03

Estás aquí:
El modelo educativo steam para el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes de educación básica

El modelo educativo steam para el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes de educación básica

En las instituciones educativas en cada uno de sus niveles es labor de la docencia, dar apertura a estrategias y metodologías, que permitan llegar a una diversidad de conocimientos; estando el diseño curricular cada vez más exigente, por lo que es importante, aplicar el modelo educativo STEAM, con actividades encaminadas al logro de los aprendizajes esperados de los planes y programas de estudio, para fomentar el desarrollo de habilidades, valores y actitudes en los estudiantes de educación básica.

Flipped classroom como metodología de enseñanza y aprendizaje de estudios sociales

Flipped classroom como metodología de enseñanza y aprendizaje de estudios sociales

Esta investigación abordó el problema del desconocimiento del Aula Invertida como una metodología activa para la enseñanza de Estudios Sociales. Se planteó como objetivo conocer el aporte didáctico del Aula Invertida en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de Estudios Sociales con los estudiantes de los décimos años de la Unidad Educativa “Ambato” de Ecuador.

La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico

La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico

El presente artículo aborda la controvertida cuestión de la pena de muerte desde una doble perspectiva: jurídica y humanitaria. El objetivo principal de esta investigación es analizar las percepciones y evaluaciones críticas de la sociedad ecuatoriana sobre la pena de muerte como mecanismo de justicia penal. Para ello, se examinan tanto los argumentos a favor como en contra de su implementación, enmarcados en el contexto de principios éticos y normativas legales. La investigación se sustenta en una revisión exhaustiva de la literatura que incluye fuentes jurídicas y estudios académicos nacionales e internacionales sobre derechos humanos. Además, se recopilaron datos empíricos a través de encuestas y entrevistas, complementados con un análisis estadístico predictivo basado en regresión lineal. Este enfoque cuantitativo permitió explorar la relación entre la pena de muerte y la percepción de su capacidad para disuadir el crimen. Es importante destacar que, en Ecuador, la pena de muerte fue abolida en 1906 y su implementación está prohibida por la Constitución vigente, así como por tratados y convenios internacionales de los que el país es signatario. A pesar de esto, el debate sobre su eficacia como medida disuasoria sigue siendo relevante en el ámbito global, lo que motiva la necesidad de un análisis más profundo y basado en datos. Título: La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico Fecha de publicación: 2024-01-01 Edición: 3 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autor/es: Jessica Nicole Pazmiño López, Alba de los Cielos Miranda Villacís Extensión: 11 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461 DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-15 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-pena-de-muerte-como-factor-disuasorio-del-crimen-un-analisis-estadistico.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]