KIRIA

Estás aquí:
La inteligencia artificial en la educación superior: Aciertos y desaciertos. Una revisión sistemática

La inteligencia artificial en la educación superior: Aciertos y desaciertos. Una revisión sistemática

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta clave en la transformación de la educación superior, con aplicaciones que van desde la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje hasta la mejora en la gestión administrativa de las instituciones. El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión sistemática de literatura centrada en los aciertos y desafíos que conlleva la implementación de la IA en este ámbito. Para ello, se analizaron cinco artículos científicos seleccionados mediante criterios de relevancia y actualidad. El estudio examina las principales aplicaciones de la IA en entornos universitarios, sus beneficios en términos de eficiencia y calidad educativa, así como las barreras tecnológicas, éticas y sociales que limitan su adopción. Los hallazgos evidencian que, si bien la IA ofrece oportunidades significativas para innovar y optimizar los procesos educativos, su incorporación aún enfrenta obstáculos relevantes, como la resistencia al cambio por parte de las instituciones, las brechas en el acceso a tecnologías avanzadas y los riesgos relacionados con la privacidad de los datos y la autonomía de los actores educativos. Se concluye que una integración responsable, inclusiva y ética de la inteligencia artificial es fundamental para maximizar sus beneficios y mitigar sus efectos adversos en la educación superior.

Fecha de publicación: 2024-09-01 Edición: 4 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: David Ricardo Castillo Salazar, José Clemente Mora Rosales. Extensión: 10 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/0hxk1v43 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
La reparación integral a las víctimas de adolescentes infractores

La reparación integral a las víctimas de adolescentes infractores

El sistema de justicia juvenil en Ecuador se centra en poder garantizar los derechos de los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley, priorizando su rehabilitación y reintegración social. Sin embargo, el problema radica en la falta de procedimientos claros para la reparación integral de las víctimas de delitos cometidos por los adolescentes infractores lo que genera desprotección y una vulnerabilidad para las mismas. El objetivo de la investigación es analizar las deficiencias del sistema actual y poder proponer estrategias que permiten equilibrar los derechos de los infractores con el derecho a una reparación justa para sus víctimas. El método utilizado se basa en un enfoque cualitativo que permite analizar las deficiencias del sistema de justicia juvenil. Como resultados se logra identificar que la justicia restaurativa llega a ser una herramienta clave para abordar este problema y promueve el diálogo entre las partes afectadas para buscar reparar el daño causado. Sin embargo, su implementación en Ecuador ha sido limitada debido a la falta de recursos y programas específicos. En conclusión, es fundamental fortalecer el marco normativo existente e implementar políticas públicas que logren garantizar la rehabilitación del infractor como el apoyo integral a las víctimas solo mediante un enfoque equilibrado y justo se podría consolidar un sistema o de justicia juvenil efectivo y equitativo en el país.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Nashely Tamara Moreno Travez, Vanessa Estefanía Medina Medina. Extensión: 12 páginas Área o disciplina: Derecho ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/md6dmq93 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
La triple dimensión del interés superior del niño

La triple dimensión del interés superior del niño

Esta investigación se enfoca en abordar los desafíos inherentes a la enseñanza de las matemáticas en la educación básica mediante la implementación de la gamificación y el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se reconoce la aversión de los estudiantes hacia las matemáticas, atribuida a experiencias desfavorables y métodos de enseñanza tradicionales, y se propone una solución integral a través del diseño de una plataforma web gamificada. Esta plataforma, que integra la gestión de proyectos y el entretenimiento, busca adaptarse a diversos estilos de aprendizaje. El objetivo general se plasma en implementar una página web basada en gamificación para potenciar la comprensión de las operaciones aritméticas en los alumnos de nivel de educación básica; el enfoque utilizado es de carácter mixto. La metodología combina enfoques bibliográficos-documentales con investigaciones de campo y cuasiexperimental, destacando la relevancia de la evaluación inicial para diseñar estrategias de enseñanza personalizadas. La implementación de la aplicación web gamificada arroja resultados significativos, mejorando tanto el rendimiento académico como la motivación de los estudiantes. Este enfoque innovador no solo impulsa la interacción y el aprendizaje significativo, sino que también aborda la brecha en la enseñanza tradicional de las matemáticas. En conclusión, la investigación resalta la eficacia de la gamificación y las TIC como herramientas fundamentales para transformar la educación básica en matemáticas, proporcionando una alternativa innovadora y centrada en el estudiante.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Ricardo Salazar Orozco, José Clemente Mora Rosales. Extensión: 16 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/4s8fa303 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
Plan de intervención en la crisis axiológica y su incidencia en el rendimiento académico

Plan de intervención en la crisis axiológica y su incidencia en el rendimiento académico

La crisis axiológica, entendida como la pérdida o debilitamiento de valores fundamentales, es un fenómeno que afecta cada vez más a los estudiantes, esta situación influye negativamente en su comportamiento, motivación y compromiso con el aprendizaje. La falta de valores como la responsabilidad, el respeto y la perseverancia repercute directamente en el rendimiento académico, por esta razón el objetivo de este trabajo fue diseñar un plan de intervención para mejorar la crisis axiológica y por lo tanto el rendimiento académico de los estudiantes. Se empleó un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y analítico, con el fin de comprender en profundidad cómo la crisis axiológica afecta el rendimiento académico desde la perspectiva de los actores involucrados, para obtener información se aplicó encuestas dirigidas a estudiantes para explorar las percepciones sobre los valores y la incidencia en el rendimiento. Como resultado se evidenció que la crisis axiológica es una realidad latente en los entornos escolares, siendo su causa principal la falta de orientación en valores tanto por parte de la familia como del profesorado, la falta de responsabilidad, escasa motivación y dificultades en la convivencia escolar, son factores que afectan directamente al proceso de aprendizaje llegando a concluir que es fundamental que las instituciones educativas, junto con las familias y la sociedad, trabajen de manera articulada en la formación integral del estudiante, para promover la recuperación y fortalecimiento de valores éticos y morales que favorezcan un entorno educativo sano y propicio para el desarrollo académico y personal de los estudiantes.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Enma Carmen Leiva Sánchez. Extensión: 11 páginas Área o disciplina: Ciencias psicológicas ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/qphf1w88 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
Técnicas para mejorar la comprensión lectora en educación básica

Técnicas para mejorar la comprensión lectora en educación básica

El trabajo de investigación, parte de la problemática que la mayoría de los estudiantes de educación básica elemental tiene dificultades para comprender lo que leen, debido principalmente a que los docentes no utilizan técnicas a adecuadas para realizar este proceso lector, y que trae como consecuencias que los niños tengan dificultades de lectura durante todo su proceso de formación académica. Se planteó como objetivo Analizar las técnicas para mejorar la comprensión lectora en la educación básica elemental. La metodología que se aplicó en el trabajo fue la RBS, con nivel descriptivo, La búsqueda se realizó en diferentes bases de datos científicas de educación como: Scopus, web of Sciencie, Scielo, Dialnet, entre otras. Los principales resultados establecen que las principales técnicas de comprensión lectora en los estudiantes de Básica Elemental, resultan siempre una dificultad para los estudiantes que no desarrollan la capacidad de construir sistemas de representación del habla dentro de su contexto sociocultural al que pertenece; que se aplican diferentes técnicas como test de Solé, INNVA, cognitivas y metacognitivas, que demuestran la eficacia en aumentar los niveles de la comprensión lectora en los estudiantes. Las conclusiones señalan que las técnicas que mejoran la comprensión lectora son diferentes, pero las investigaciones de autores contemporáneos demuestran o sugieren que deben ser innovadoras y activas, que permitan tanto al docente como al estudiante ser protagonistas de estos procesos lectores.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Fernando Patricio Neira Pesantez, Nuvia Deysi Vargas Santi, Katia Lorena Aviles Tapuy, Edelina Gabriela Gallardo Ortega, Eulalia Beatriz Becerra García. Extensión: 19 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/cx64hn54 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
Uso de recursos digitales para el fortalecimiento de los valores de convivencia en estudiantes de educación básica

Uso de recursos digitales para el fortalecimiento de los valores de convivencia en estudiantes de educación básica

El fortalecimiento de los valores de convivencia escolar es fundamental para promover un ambiente armonioso en las aulas. El uso de herramientas digitales ofrece nuevas posibilidades para fomentar el respeto, la colaboración y la empatía entre estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de herramientas digitales como Google Classroom, Kahoot, Padlet, Storybird, Flipgrid, ClassDojo y MindMeister en el fortalecimiento de los valores de convivencia escolar. Se empleó una metodología exploratoria con enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando fichas de observación para evaluar comportamientos relacionados con respeto, colaboración, empatía, responsabilidad y resolución pacífica de conflictos durante actividades mediadas por estas herramientas. La población estaba conformada por 50 estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de educación básica. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la convivencia escolar en los aspectos sobre todo de la participación, comunicación, cooperación y autorregulación de los estudiantes, también se identificaron áreas de oportunidad en el desarrollo de la empatía y la resolución de conflictos. El uso intencionado y supervisado de estas tecnologías digitales favoreció la creación de un ambiente escolar más armonioso y participativo, contribuyendo al desarrollo integral de competencias socioemocionales y valores de convivencia.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Ruth Elena Moran Balseca, María Fernanda Baños Tanguila, Nataly Yulisa Cayambe Lombeida, Nathaly Maritza Larraga Jaramillo, Eulalia Beatriz Becerra García. Extensión: 10 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/qadjya73 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF