RICEd

Estás aquí:
La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador

La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador

Este estudio analiza la relación entre el desarrollo tecnológico, especialmente el uso de redes sociales, y el aumento de la criminalidad a nivel global, con un enfoque específico en Ecuador. La investigación busca responder a la pregunta: ¿Están las redes sociales influyendo en el incremento de actividades delictivas? A través de un enfoque cualitativo, se realizó una revisión exhaustiva de literatura académica y fuentes especializadas para comprender cómo las redes sociales facilitan la perpetración de delitos, particularmente las estafas cibernéticas. Además, se examinaron los delitos informáticos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y otras legislaciones ecuatorianas, lo cual permitió un análisis detallado de las implicaciones legales de estos delitos en el contexto digital. Como parte de los resultados, se incluyó el análisis de datos provenientes de la lista negra de FireHOL IP, en la que se identificaron 256 direcciones IP ecuatorianas asociadas con actividades sospechosas. Este hallazgo refleja la vulnerabilidad existente en el país y sugiere una necesidad urgente de fortalecer la seguridad en redes, así como de realizar un monitoreo continuo para evitar la afectación de usuarios legítimos, se destaca que uno de los mayores desafíos en la lucha contra los delitos informáticos, como las estafas cibernéticas, es la dificultad de identificar y sancionar a los responsables. La capacidad de estos delitos de trascender fronteras añade complejidad a su persecución y control, haciendo imprescindible un marco legal robusto y una cooperación internacional más amplia. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la infraestructura de ciberseguridad y promover políticas que contribuyan a la prevención y detección temprana de cibercrímenes en Ecuador. Título: La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador Fecha de publicación: 2025-01-01 Edición: 5 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autor/es: Jacinto Zorobabel Moncada Chachapoya, Alba de los Cielos Miranda Villacís Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461 DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-2 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-los-delitos-ciberneticos-y-los-desafios-para-la-legislacion-en-ecuador.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]
La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico

La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico

El presente artículo aborda la controvertida cuestión de la pena de muerte desde una doble perspectiva: jurídica y humanitaria. El objetivo principal de esta investigación es analizar las percepciones y evaluaciones críticas de la sociedad ecuatoriana sobre la pena de muerte como mecanismo de justicia penal. Para ello, se examinan tanto los argumentos a favor como en contra de su implementación, enmarcados en el contexto de principios éticos y normativas legales. La investigación se sustenta en una revisión exhaustiva de la literatura que incluye fuentes jurídicas y estudios académicos nacionales e internacionales sobre derechos humanos. Además, se recopilaron datos empíricos a través de encuestas y entrevistas, complementados con un análisis estadístico predictivo basado en regresión lineal. Este enfoque cuantitativo permitió explorar la relación entre la pena de muerte y la percepción de su capacidad para disuadir el crimen. Es importante destacar que, en Ecuador, la pena de muerte fue abolida en 1906 y su implementación está prohibida por la Constitución vigente, así como por tratados y convenios internacionales de los que el país es signatario. A pesar de esto, el debate sobre su eficacia como medida disuasoria sigue siendo relevante en el ámbito global, lo que motiva la necesidad de un análisis más profundo y basado en datos. Título: La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico Fecha de publicación: 2024-01-01 Edición: 3 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autor/es: Jessica Nicole Pazmiño López, Alba de los Cielos Miranda Villacís Extensión: 11 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461 DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-15 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-pena-de-muerte-como-factor-disuasorio-del-crimen-un-analisis-estadistico.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]
Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

En la era digital actual, la integración de tecnologías educativas en la educación básica se ha vuelto fundamental, pero persisten preocupaciones sobre cómo estas tecnologías influyen en el desarrollo psicosocial de los estudiantes. El objetivo general fue analizar el efecto de las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de la Unidad Educativa “Brethren”. La metodología se fundó en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, con una población de 27 estudiantes de sexto año. Se realizaron pruebas estandarizadas de pretest y postest para evaluar los cambios antes y después de la implementación de las tecnologías educativas, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente mediante pruebas de normalidad y la prueba t de muestras emparejadas. Los resultados mostraron que las plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones de juegos educativos y herramientas de comunicación digital tienen un impacto positivo en el desarrollo psicosocial de los estudiantes, mejorando sus habilidades de comunicación, colaboración, resiliencia y autoestima. Se concluyó que las tecnologías educativas no solo mejoran significativamente el desarrollo psicosocial, sino que también incrementan la motivación, el compromiso y la satisfacción hacia el aprendizaje. Además, las estrategias propuestas, como el Plan de Educación Digital y aplicaciones de bienestar, emocional son fundamentales para promover un uso responsable y saludable de las tecnologías en los estudiantes de educación básica. Título: Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica Fecha de publicación: 2025-01-01 Edición: 5 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autor/es: Jenny Mabel Nicolalde Guitarra, Daniela Alexandra Ríos Hurtado, Etna Marianela Escobar, Norma Alicia Panamá Panamá Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461 DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-1 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/las-tecnologias-educativas-en-el-desarrollo-psicosocial-de-los-estudiantes-de-educacion-basica.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]