Educación

Estás aquí:
Horizontes Educativos: Explorando el Aprendizaje en Línea y a Distancia en la Era Digital

Horizontes Educativos: Explorando el Aprendizaje en Línea y a Distancia en la Era Digital

El libro "Horizontes Educativos: Explorando el Aprendizaje en Línea y a Distancia en la Era Digital" ofrece una revisión exhaustiva de los cambios en la educación, destacando la importancia de la tecnología en la evolución de la educación en línea y a distancia. Organizado en cinco capítulos, aborda desde los fundamentos conceptuales hasta los desafíos tecnológicos y pedagógicos actuales. A través de un análisis detallado, se exploran las posibilidades de inclusión y personalización del aprendizaje, enfatizando la necesidad de adaptación continua en un entorno en constante cambio. Es una lectura esencial para educadores y administradores interesados en las nuevas dinámicas educativas. ISBN: 978-9942-7233-1-4 Título: Horizontes Educativos: Explorando el Aprendizaje en Línea y a Distancia en la Era Digital Recurso: Libro Autor/es: Pincha Toaquiza, Carlos Humberto; Yépez Guevara, Mayra Alina; Procel Vilela, Robert Darwin; Muela Bravo, Christian Francisco; Montenegro Ruiz, Saur Giovanny. Editorial: FIECYT EDICIONES Número de edición: Primera edición Publicado: 2024-08 Materia: Educación Público objetivo: General Idioma: Español Tamaño: 6,78 MB Extensión: 102 páginas Soporte: Digital Formato: Pdf (.pdf) DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.lbd.24.05.2 Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/09/horizontes-educativos-explorando-el-aprendizaje-en-linea-y-a-distancia-en-la-era-digital.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver libro[/button]
La consulta bibliográfica - documental como estrategia de aprendizaje a nivel escolar

La consulta bibliográfica - documental como estrategia de aprendizaje a nivel escolar

Este estudio analiza la consulta bibliográfica-documental como estrategia de aprendizaje en el ámbito escolar, identificando sus fundamentos, procesos y aplicación práctica. Mediante un enfoque cualitativo basado en revisión documental y encuestas a 423 estudiantes de diversos niveles educativos, se evidencia que esta técnica fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas como análisis crítico, síntesis y evaluación de información. Los resultados revelan que la consulta bibliográfica actúa como catalizador de la curiosidad intelectual y facilita la creación de conexiones interdisciplinarias. Se identifican criterios para evaluar la información (relevancia, autoría, exactitud, propósito, fecha, metodología y accesibilidad) y se analizan las ventajas y desventajas de su implementación en el contexto educativo actual. Se concluye que la integración efectiva de la consulta bibliográfica-documental en el currículo escolar contribuye significativamente al desarrollo de competencias esenciales para el aprendizaje autónomo y la formación de ciudadanos críticos, preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad de la información.

Fecha de publicación: 2024-09-01 Edición: 4 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: María Elsa Aigaje Diaz, Julia Cecilia Amores Veloz, Herminia Genoveva Estévez Estévez, Alba Zulema Farinango Espinoza, Javier Egidio Garzón Valenzuela. Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/6wcjn681 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
La enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral

La enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral

La enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral propone un enfoque centrado en el estudiante, donde el aprendizaje se construye a través de la participación, la reflexión y la interacción. Esta metodología promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la responsabilidad, superando el modelo tradicional memorístico. La enseñanza activa favorece una formación integral al considerar dimensiones cognitivas, emocionales y sociales, fortaleciendo competencias clave para la vida. El texto destaca la importancia de contextos educativos dinámicos, inclusivos y significativos, donde el docente actúa como guía y facilitador del aprendizaje, impulsando la innovación pedagógica desde la práctica. ISBN digital: 978-9942-7383-1-8 Título: La enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral Recurso: Libro Autor/es: Katiusca Elizabeth Cedeño Jama, Xavier Ignacio Salazar Zambrano, Sara Guadalupe Peñafiel Obando, Jorge Vinicio Cachipuendo Imbaquingo, Ginger Jadira Gordon Merizalde, Ligia Elena Cachipuendo Imbaquingo, Silvia Clemencia Andino Bastidas, Esther Marisol Terán Pazmiño. Editorial: FIECYT EDICIONES Número de edición: Primera edición Fecha de publicación: 2025-03-25 Materia: Educación Público objetivo: General Idioma: español Tamaño: 2,41 MB Extensión: 163 páginas Soporte: Digital Formato: Pdf (.pdf) DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.LB.25.x Copyright©: FIECYT EDICIONES   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/05/la-ensenanza-activa-como-estrategia-para-la-innovacion-educativa-y-la-formacion-integral.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]
La gamificación como estrategia de aprendizaje en el área de estudios sociales

La gamificación como estrategia de aprendizaje en el área de estudios sociales

La presente investigación se centra en proponer la utilización de la gamificación como alternativa didáctica en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Ambato”, ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. La metodología aplicada en el desarrollo de la investigación es de tipo cuantitativa, con un enfoque en sus resultados de tipo descriptivo, explicativo y exploratorio; para el levantamiento de información se aplicó un muestreo por conveniencia de la cual se tomó en cuenta una población de 31 estudiantes. Para analizar las variables de estudio se diseñó una encuesta con su instrumento el cuestionario de selección múltiple con única respuesta en escala de Likert que contó con criterios de validez y confiabilidad. Con los resultados obtenidos se pudo concluir que, aunque al momento la materia de Ciencias Sociales se imparte de manera tradicional, la incorporación de la gamificación pudo mejorar los procesos de enseñanza y posiblemente el aprendizaje en estudiantes de este contexto de investigación. Título: La gamificación como estrategia de aprendizaje en el área de estudios sociales Fecha de publicación: 2025-01-01 Edición: 5 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autora: Patricia Nelcy Jurado Bastidas1 Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-gamificacion-como-estrategia-de-aprendizaje-en-el-area-de-estudios-sociales.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]
La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador

La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador

Este estudio analiza la relación entre el desarrollo tecnológico, especialmente el uso de redes sociales, y el aumento de la criminalidad a nivel global, con un enfoque específico en Ecuador. La investigación busca responder a la pregunta: ¿Están las redes sociales influyendo en el incremento de actividades delictivas? A través de un enfoque cualitativo, se realizó una revisión exhaustiva de literatura académica y fuentes especializadas para comprender cómo las redes sociales facilitan la perpetración de delitos, particularmente las estafas cibernéticas. Además, se examinaron los delitos informáticos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y otras legislaciones ecuatorianas, lo cual permitió un análisis detallado de las implicaciones legales de estos delitos en el contexto digital. Como parte de los resultados, se incluyó el análisis de datos provenientes de la lista negra de FireHOL IP, en la que se identificaron 256 direcciones IP ecuatorianas asociadas con actividades sospechosas. Este hallazgo refleja la vulnerabilidad existente en el país y sugiere una necesidad urgente de fortalecer la seguridad en redes, así como de realizar un monitoreo continuo para evitar la afectación de usuarios legítimos, se destaca que uno de los mayores desafíos en la lucha contra los delitos informáticos, como las estafas cibernéticas, es la dificultad de identificar y sancionar a los responsables. La capacidad de estos delitos de trascender fronteras añade complejidad a su persecución y control, haciendo imprescindible un marco legal robusto y una cooperación internacional más amplia. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la infraestructura de ciberseguridad y promover políticas que contribuyan a la prevención y detección temprana de cibercrímenes en Ecuador. Título: La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador Fecha de publicación: 2025-01-01 Edición: 5 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autor/es: Jacinto Zorobabel Moncada Chachapoya, Alba de los Cielos Miranda Villacís Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461 DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-2 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-los-delitos-ciberneticos-y-los-desafios-para-la-legislacion-en-ecuador.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]