Educación

Estás aquí:
La inteligencia artificial en la educación superior: Aciertos y desaciertos. Una revisión sistemática

La inteligencia artificial en la educación superior: Aciertos y desaciertos. Una revisión sistemática

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta clave en la transformación de la educación superior, con aplicaciones que van desde la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje hasta la mejora en la gestión administrativa de las instituciones. El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión sistemática de literatura centrada en los aciertos y desafíos que conlleva la implementación de la IA en este ámbito. Para ello, se analizaron cinco artículos científicos seleccionados mediante criterios de relevancia y actualidad. El estudio examina las principales aplicaciones de la IA en entornos universitarios, sus beneficios en términos de eficiencia y calidad educativa, así como las barreras tecnológicas, éticas y sociales que limitan su adopción. Los hallazgos evidencian que, si bien la IA ofrece oportunidades significativas para innovar y optimizar los procesos educativos, su incorporación aún enfrenta obstáculos relevantes, como la resistencia al cambio por parte de las instituciones, las brechas en el acceso a tecnologías avanzadas y los riesgos relacionados con la privacidad de los datos y la autonomía de los actores educativos. Se concluye que una integración responsable, inclusiva y ética de la inteligencia artificial es fundamental para maximizar sus beneficios y mitigar sus efectos adversos en la educación superior.

Fecha de publicación: 2024-09-01 Edición: 4 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: David Ricardo Castillo Salazar, José Clemente Mora Rosales. Extensión: 10 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/0hxk1v43 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico

La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico

El presente artículo aborda la controvertida cuestión de la pena de muerte desde una doble perspectiva: jurídica y humanitaria. El objetivo principal de esta investigación es analizar las percepciones y evaluaciones críticas de la sociedad ecuatoriana sobre la pena de muerte como mecanismo de justicia penal. Para ello, se examinan tanto los argumentos a favor como en contra de su implementación, enmarcados en el contexto de principios éticos y normativas legales. La investigación se sustenta en una revisión exhaustiva de la literatura que incluye fuentes jurídicas y estudios académicos nacionales e internacionales sobre derechos humanos. Además, se recopilaron datos empíricos a través de encuestas y entrevistas, complementados con un análisis estadístico predictivo basado en regresión lineal. Este enfoque cuantitativo permitió explorar la relación entre la pena de muerte y la percepción de su capacidad para disuadir el crimen. Es importante destacar que, en Ecuador, la pena de muerte fue abolida en 1906 y su implementación está prohibida por la Constitución vigente, así como por tratados y convenios internacionales de los que el país es signatario. A pesar de esto, el debate sobre su eficacia como medida disuasoria sigue siendo relevante en el ámbito global, lo que motiva la necesidad de un análisis más profundo y basado en datos. Título: La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico Fecha de publicación: 2024-01-01 Edición: 3 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autor/es: Jessica Nicole Pazmiño López, Alba de los Cielos Miranda Villacís Extensión: 11 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461 DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-15 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-pena-de-muerte-como-factor-disuasorio-del-crimen-un-analisis-estadistico.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]
La Personalización del Aprendizaje Un Enfoque Pedagógico Transformador en la Educación

La Personalización del Aprendizaje Un Enfoque Pedagógico Transformador en la Educación

La personalización del aprendizaje se fundamenta en adaptar el proceso educativo a las necesidades, intereses y estilos de cada estudiante, promoviendo su autonomía y participación activa. La tecnología desempeña un papel crucial en esta tarea, proporcionando herramientas que facilitan el acceso a recursos adaptativos y la evaluación personalizada a través del análisis de datos. Para implementar la personalización, es fundamental utilizar estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, la tutoría individualizada y la retroalimentación continua. Además, este enfoque es flexible y puede aplicarse en una variedad de contextos educativos, desde aulas tradicionales hasta entornos virtuales, ajustándose a diferentes realidades. ISBN: 978-9942-7233-4-5 Título: La Personalización del Aprendizaje. Un Enfoque Pedagógico Transformador en la Educación Recurso: Libro Autor/es: Purcachi Aguaguiña, Lilia Del Pilar; Rosero Chulde, Nelly Rocío; Chicaiza Maisincho, Juan Carlos; Pinanjota Alvarez, Wilmer; Vega Coronel, Laura Mariana; Vega Coronel, María Nelly; Condor Caspi, Delia Filomena; Quinchiguango Jitala, Jessica Lilian. Editorial: FIECYT EDICIONES Número de edición: Primera edición Publicado: 2024-09-10 Materia: Educación Público objetivo: General Idioma: Español Tamaño: 3,84 MB Extensión: 118 páginas Soporte: Digital Formato: Pdf (.pdf) DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.LB.24.5 Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/11/la-personalizacion-del-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-transformador-en-la-educacion.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver libro[/button]
La reparación integral a las víctimas de adolescentes infractores

La reparación integral a las víctimas de adolescentes infractores

El sistema de justicia juvenil en Ecuador se centra en poder garantizar los derechos de los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley, priorizando su rehabilitación y reintegración social. Sin embargo, el problema radica en la falta de procedimientos claros para la reparación integral de las víctimas de delitos cometidos por los adolescentes infractores lo que genera desprotección y una vulnerabilidad para las mismas. El objetivo de la investigación es analizar las deficiencias del sistema actual y poder proponer estrategias que permiten equilibrar los derechos de los infractores con el derecho a una reparación justa para sus víctimas. El método utilizado se basa en un enfoque cualitativo que permite analizar las deficiencias del sistema de justicia juvenil. Como resultados se logra identificar que la justicia restaurativa llega a ser una herramienta clave para abordar este problema y promueve el diálogo entre las partes afectadas para buscar reparar el daño causado. Sin embargo, su implementación en Ecuador ha sido limitada debido a la falta de recursos y programas específicos. En conclusión, es fundamental fortalecer el marco normativo existente e implementar políticas públicas que logren garantizar la rehabilitación del infractor como el apoyo integral a las víctimas solo mediante un enfoque equilibrado y justo se podría consolidar un sistema o de justicia juvenil efectivo y equitativo en el país.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Nashely Tamara Moreno Travez, Vanessa Estefanía Medina Medina. Extensión: 12 páginas Área o disciplina: Derecho ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/md6dmq93 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
La triple dimensión del interés superior del niño

La triple dimensión del interés superior del niño

Esta investigación se enfoca en abordar los desafíos inherentes a la enseñanza de las matemáticas en la educación básica mediante la implementación de la gamificación y el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se reconoce la aversión de los estudiantes hacia las matemáticas, atribuida a experiencias desfavorables y métodos de enseñanza tradicionales, y se propone una solución integral a través del diseño de una plataforma web gamificada. Esta plataforma, que integra la gestión de proyectos y el entretenimiento, busca adaptarse a diversos estilos de aprendizaje. El objetivo general se plasma en implementar una página web basada en gamificación para potenciar la comprensión de las operaciones aritméticas en los alumnos de nivel de educación básica; el enfoque utilizado es de carácter mixto. La metodología combina enfoques bibliográficos-documentales con investigaciones de campo y cuasiexperimental, destacando la relevancia de la evaluación inicial para diseñar estrategias de enseñanza personalizadas. La implementación de la aplicación web gamificada arroja resultados significativos, mejorando tanto el rendimiento académico como la motivación de los estudiantes. Este enfoque innovador no solo impulsa la interacción y el aprendizaje significativo, sino que también aborda la brecha en la enseñanza tradicional de las matemáticas. En conclusión, la investigación resalta la eficacia de la gamificación y las TIC como herramientas fundamentales para transformar la educación básica en matemáticas, proporcionando una alternativa innovadora y centrada en el estudiante.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Ricardo Salazar Orozco, José Clemente Mora Rosales. Extensión: 16 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/4s8fa303 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

En la era digital actual, la integración de tecnologías educativas en la educación básica se ha vuelto fundamental, pero persisten preocupaciones sobre cómo estas tecnologías influyen en el desarrollo psicosocial de los estudiantes. El objetivo general fue analizar el efecto de las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de la Unidad Educativa “Brethren”. La metodología se fundó en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, con una población de 27 estudiantes de sexto año. Se realizaron pruebas estandarizadas de pretest y postest para evaluar los cambios antes y después de la implementación de las tecnologías educativas, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente mediante pruebas de normalidad y la prueba t de muestras emparejadas. Los resultados mostraron que las plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones de juegos educativos y herramientas de comunicación digital tienen un impacto positivo en el desarrollo psicosocial de los estudiantes, mejorando sus habilidades de comunicación, colaboración, resiliencia y autoestima. Se concluyó que las tecnologías educativas no solo mejoran significativamente el desarrollo psicosocial, sino que también incrementan la motivación, el compromiso y la satisfacción hacia el aprendizaje. Además, las estrategias propuestas, como el Plan de Educación Digital y aplicaciones de bienestar, emocional son fundamentales para promover un uso responsable y saludable de las tecnologías en los estudiantes de educación básica. Título: Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica Fecha de publicación: 2025-01-01 Edición: 5 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autor/es: Jenny Mabel Nicolalde Guitarra, Daniela Alexandra Ríos Hurtado, Etna Marianela Escobar, Norma Alicia Panamá Panamá Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461 DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-1 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/las-tecnologias-educativas-en-el-desarrollo-psicosocial-de-los-estudiantes-de-educacion-basica.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]