- Administración, gestión empresarial, organizaciones, contabilidad (0)
- Astrología, ocultismo, quirología, esoterismo y parapsicología (0)
- Ciencias jurídicas (0)
- Ciencias puras (0)
- Ciencias sociales (5)
- Computación, programación, informática (0)
- Derecho, leyes, jurisprudencia (0)
- Economía (0)
- Edición (54)
- Editorial (56)
- Educación (47)
- Fecha de publicación (56)
- Filosofía (0)
- Formato (59)
- Generalidades (0)
- Geografía e historia (0)
- Gratuito (56)
- Guías de viaje (0)
- Lenguas, lingüística (1)
- Librocentro (0)
- Licencia (58)
- Literatura (0)
- Literatura infantil y juvenil (0)
- Medicina (0)
- Membresías (1)
- No tiene línea temática (0)
- Pagado (2)
- Psicología (1)
- Publicaciones oficiales (0)
- Religión (0)
- Tamaño (59)
- Tecnología y ciencias aplicadas (0)
- Textos para primaria (0)
- Textos para secundaria (0)
- Tipo de documento (59)
- Uncategorized (0)
Mostrando 37–42 de 56 resultados
La consulta bibliográfica - documental como estrategia de aprendizaje a nivel escolar
Este estudio analiza la consulta bibliográfica-documental como estrategia de aprendizaje en el ámbito escolar, identificando sus fundamentos, procesos y aplicación práctica. Mediante un enfoque cualitativo basado en revisión documental y encuestas a 423 estudiantes de diversos niveles educativos, se evidencia que esta técnica fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas como análisis crítico, síntesis y evaluación de información. Los resultados revelan que la consulta bibliográfica actúa como catalizador de la curiosidad intelectual y facilita la creación de conexiones interdisciplinarias. Se identifican criterios para evaluar la información (relevancia, autoría, exactitud, propósito, fecha, metodología y accesibilidad) y se analizan las ventajas y desventajas de su implementación en el contexto educativo actual. Se concluye que la integración efectiva de la consulta bibliográfica-documental en el currículo escolar contribuye significativamente al desarrollo de competencias esenciales para el aprendizaje autónomo y la formación de ciudadanos críticos, preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad de la información.
Fecha de publicación: 2024-09-01 Edición: 4 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: María Elsa Aigaje Diaz, Julia Cecilia Amores Veloz, Herminia Genoveva Estévez Estévez, Alba Zulema Farinango Espinoza, Javier Egidio Garzón Valenzuela. Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/6wcjn681 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDFLa enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral
La gamificación como estrategia de aprendizaje en el área de estudios sociales
La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador
La inteligencia artificial en la educación superior: Aciertos y desaciertos. Una revisión sistemática
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta clave en la transformación de la educación superior, con aplicaciones que van desde la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje hasta la mejora en la gestión administrativa de las instituciones. El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión sistemática de literatura centrada en los aciertos y desafíos que conlleva la implementación de la IA en este ámbito. Para ello, se analizaron cinco artículos científicos seleccionados mediante criterios de relevancia y actualidad. El estudio examina las principales aplicaciones de la IA en entornos universitarios, sus beneficios en términos de eficiencia y calidad educativa, así como las barreras tecnológicas, éticas y sociales que limitan su adopción. Los hallazgos evidencian que, si bien la IA ofrece oportunidades significativas para innovar y optimizar los procesos educativos, su incorporación aún enfrenta obstáculos relevantes, como la resistencia al cambio por parte de las instituciones, las brechas en el acceso a tecnologías avanzadas y los riesgos relacionados con la privacidad de los datos y la autonomía de los actores educativos. Se concluye que una integración responsable, inclusiva y ética de la inteligencia artificial es fundamental para maximizar sus beneficios y mitigar sus efectos adversos en la educación superior.
Fecha de publicación: 2024-09-01 Edición: 4 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: David Ricardo Castillo Salazar, José Clemente Mora Rosales. Extensión: 10 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/0hxk1v43 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF