Creative Commons

Estás aquí:
La triple dimensión del interés superior del niño

La triple dimensión del interés superior del niño

Esta investigación se enfoca en abordar los desafíos inherentes a la enseñanza de las matemáticas en la educación básica mediante la implementación de la gamificación y el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se reconoce la aversión de los estudiantes hacia las matemáticas, atribuida a experiencias desfavorables y métodos de enseñanza tradicionales, y se propone una solución integral a través del diseño de una plataforma web gamificada. Esta plataforma, que integra la gestión de proyectos y el entretenimiento, busca adaptarse a diversos estilos de aprendizaje. El objetivo general se plasma en implementar una página web basada en gamificación para potenciar la comprensión de las operaciones aritméticas en los alumnos de nivel de educación básica; el enfoque utilizado es de carácter mixto. La metodología combina enfoques bibliográficos-documentales con investigaciones de campo y cuasiexperimental, destacando la relevancia de la evaluación inicial para diseñar estrategias de enseñanza personalizadas. La implementación de la aplicación web gamificada arroja resultados significativos, mejorando tanto el rendimiento académico como la motivación de los estudiantes. Este enfoque innovador no solo impulsa la interacción y el aprendizaje significativo, sino que también aborda la brecha en la enseñanza tradicional de las matemáticas. En conclusión, la investigación resalta la eficacia de la gamificación y las TIC como herramientas fundamentales para transformar la educación básica en matemáticas, proporcionando una alternativa innovadora y centrada en el estudiante.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Ricardo Salazar Orozco, José Clemente Mora Rosales. Extensión: 16 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/4s8fa303 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

En la era digital actual, la integración de tecnologías educativas en la educación básica se ha vuelto fundamental, pero persisten preocupaciones sobre cómo estas tecnologías influyen en el desarrollo psicosocial de los estudiantes. El objetivo general fue analizar el efecto de las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de la Unidad Educativa “Brethren”. La metodología se fundó en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, con una población de 27 estudiantes de sexto año. Se realizaron pruebas estandarizadas de pretest y postest para evaluar los cambios antes y después de la implementación de las tecnologías educativas, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente mediante pruebas de normalidad y la prueba t de muestras emparejadas. Los resultados mostraron que las plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones de juegos educativos y herramientas de comunicación digital tienen un impacto positivo en el desarrollo psicosocial de los estudiantes, mejorando sus habilidades de comunicación, colaboración, resiliencia y autoestima. Se concluyó que las tecnologías educativas no solo mejoran significativamente el desarrollo psicosocial, sino que también incrementan la motivación, el compromiso y la satisfacción hacia el aprendizaje. Además, las estrategias propuestas, como el Plan de Educación Digital y aplicaciones de bienestar, emocional son fundamentales para promover un uso responsable y saludable de las tecnologías en los estudiantes de educación básica. Título: Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica Fecha de publicación: 2025-01-01 Edición: 5 Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Autor/es: Jenny Mabel Nicolalde Guitarra, Daniela Alexandra Ríos Hurtado, Etna Marianela Escobar, Norma Alicia Panamá Panamá Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Ciencias de la Educación ISBN: 3073-1461 DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-1 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/las-tecnologias-educativas-en-el-desarrollo-psicosocial-de-los-estudiantes-de-educacion-basica.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]
Memorias: Congreso Internacional de Psicopedagogía

Memorias: Congreso Internacional de Psicopedagogía

ISBN: 978-9942-623-28-7 Título: I Congreso Internacional de Psicopedagogía: experiencias, perspectivas y retos de la formación de psicopedagogos en Latinoamérica Coordinador/a: Castillo Bustos, Marcelo Remigio Autor/es: Zamora García, Enrique; García González, Odalis; Núñez Naranjo, Aracelly; Escobar Bermúdez, Diego; Yánez Rueda, Hugo; Castillo Bustos, Marcelo Remigio; Yépez Moreno, Alba Guadalupe; Castillo Sánchez, Luis Alberto; Morales Salas, Rubí Estela; Rodríguez Pavón, Pedro Rene; Baña Castro, Manoel; Asorey Raquel, María; Salgado León, Elisa; Olazabal Pérez, Susana; Céspedes León, Francisco de Jesús; Carrera Viver, Geovanny. Editorial: Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” Número de edición: Primera edición Publicado: 2024-03-01 Materia: Educación / Psicopedagogía Público objetivo: General Idioma: Español Tamaño: 4177 Kb Extensión: 181 páginas Soporte: Digital Formato: Pdf (.pdf) DOI: Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/06/memorias-congreso-internacional-de-psicopedagogia.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver libro[/button]
Plan de intervención en la crisis axiológica y su incidencia en el rendimiento académico

Plan de intervención en la crisis axiológica y su incidencia en el rendimiento académico

La crisis axiológica, entendida como la pérdida o debilitamiento de valores fundamentales, es un fenómeno que afecta cada vez más a los estudiantes, esta situación influye negativamente en su comportamiento, motivación y compromiso con el aprendizaje. La falta de valores como la responsabilidad, el respeto y la perseverancia repercute directamente en el rendimiento académico, por esta razón el objetivo de este trabajo fue diseñar un plan de intervención para mejorar la crisis axiológica y por lo tanto el rendimiento académico de los estudiantes. Se empleó un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y analítico, con el fin de comprender en profundidad cómo la crisis axiológica afecta el rendimiento académico desde la perspectiva de los actores involucrados, para obtener información se aplicó encuestas dirigidas a estudiantes para explorar las percepciones sobre los valores y la incidencia en el rendimiento. Como resultado se evidenció que la crisis axiológica es una realidad latente en los entornos escolares, siendo su causa principal la falta de orientación en valores tanto por parte de la familia como del profesorado, la falta de responsabilidad, escasa motivación y dificultades en la convivencia escolar, son factores que afectan directamente al proceso de aprendizaje llegando a concluir que es fundamental que las instituciones educativas, junto con las familias y la sociedad, trabajen de manera articulada en la formación integral del estudiante, para promover la recuperación y fortalecimiento de valores éticos y morales que favorezcan un entorno educativo sano y propicio para el desarrollo académico y personal de los estudiantes.

Fecha de publicación: 2025-03-01 Edición: 5 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Enma Carmen Leiva Sánchez. Extensión: 11 páginas Área o disciplina: Ciencias psicológicas ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/qphf1w88 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF