-
Aplicación de la TITI APP en el proceso de lectura en las zonas rurales en Tungurahua
Cada día se observan en las aulas más niños que no logran desarrollar las destrezas lectoras a pesar de no presentar daños a nivel neurológico, lo cual crea la necesidad de realizar intervenciones psicopedagógicas que fortalezcan el proceso lector en la población estudiantil.
El objetivo de este estudio radicó en describir el proceso de lectura pre y pos a la aplicación de la Titi APP en niños identificados con dificultades en la lectura. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con la participación 46 niños entre edades de 7 a 11 años detectados con dificultades en lectura. El diseño de la investigación fue cuasiexperimental, de alcance descriptivo y corte longitudinal.
Cómo técnica de producción de datos se utilizó el test Tale y la aplicación de la Titi App. Para la obtención de los datos se trabajó con el estadístico Wilcoxon concluyendo que después de la intervención con la TiTi App, los niños disminuyeron significativamente los errores y el tiempo de lectura, con lo cual se aceptó la hipótesis alterna. Con la conclusión de este estudio se pretende que futuras investigaciones se enfoquen en la intervención de NEE en niños y adolescentes para prevenir la deserción escolar y brindar una atención temprana y oportuna.
Título: Aplicación de la TITI APP en el proceso de lectura en las zonas rurales en Tungurahua
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Verónica Silva Jiménez | Stefanía Llerena Freire | Carolina Márquez Altamirano
Extensión: 13 páginas
Área o disciplina: Ciencias sociales
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.1
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/aplicacion-de-la-titi-app-en-el-proceso-de-lectura-en-las-zonas-rurales-en-tungurahua.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Equidad y justicia en la educación en línea. Un estudio con enfoque de género y ubicación geográfica
La educación en línea ha experimentado un rápido crecimiento en la última década, sin embargo, no está exenta de desafíos y consideraciones particulares, especialmente en términos de equidad y justicia educativa.
Esta investigación se enfoca en identificar cómo las experiencias de educación en línea han impactado en la percepción de equidad y justicia en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Con un enfoque de investigación mixto, se emplearon encuestas y entrevistas para evaluar la relación entre variables como accesibilidad, interacción con profesores, calidad de aprendizaje, equidad y justicia, y cómo están influenciadas por el género y la ubicación geográfica de los estudiantes.
Al finalizar esta investigación se evidencia que la mayoría de los estudiantes consideran que su acceso a Internet fue más fácil durante la educación en línea, y que la interacción con profesores fue más efectiva en presencialidad. Respecto a la equidad y justicia, la mayoría de los estudiantes consideran que las experiencias educativas impactaron positivamente a estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas.
En la fase correlacional, se aplicó la prueba Chi cuadrado, encontrándose correlaciones significativas entre la percepción de equidad y justicia y el sexo de los estudiantes y su ubicación geográfica. Los hallazgos sugieren que la educación en línea puede ser una herramienta transformadora para lograr una educación más equitativa y justa, especialmente si se consideran las particularidades de género y ubicación geográfica de los estudiantes.
Título: Equidad y justicia en la educación en línea. Un estudio con enfoque de género y ubicación geográfica
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Cristina Pomboza Floril | Margarita Pomboza Floril | Ciro Radicelli García
Extensión: 15 páginas
Área o disciplina: Ciencias sociales
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.2
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/equidad-y-justicia-en-la-educacion-en-linea-un-estudio-con-enfoque-de-genero-y-ubicacion-geografica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Hitos internacionales que han incidido en el desarrollo de la educación ambiental en Colombia
La descripción de los principales hitos internacionales y la exploración de los factores que han incidido en la educación ambiental en Colombia tienen como propósito contribuir a la reflexión y explicación acerca de su naturaleza, las tensiones y discusiones que se generan en torno a su validez como estrategia para la sensibilización y cambio de actitud de la sociedad frente al ambiente y sus diferentes connotaciones. Esta investigación de naturaleza teórica surge para dar respuesta al interrogante de cual ha sido el contexto en el que se desarrolla la educación ambiental en Colombia.
Metodológicamente se centra en la revisión documental, cronología de eventos, ensamblaje y análisis de los mismos desde una perspectiva sistémica. Los resultados hacen evidente hacia dónde va la educación ambiental, el qué, y para qué se hace educación ambiental, al igual que la escasa gestión y coordinación entre instituciones gubernamentales y No gubernamentales. Los postulados proclamados en las diferentes conferencias internacionales sobre el aprovechamiento eficiente, sustentable y sostenible de los recursos naturales se proyectan siempre en la responsabilidad intergeneracional que se afianza en la cumbre de Río de Janeiro en 1992 y luego el retroceso que se ve reflejado en el cambio climático. En conclusión, se necesita una educación ambiental para transitar del enfoque cartesiano hacia la visión ambiental compleja donde la ciencia y la tecnología permitan correlacionar la cultura con la naturaleza y con la vida desarrollando procesos
Título: Hitos internacionales que han incidido en el desarrollo de la educación ambiental en Colombia
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Eulalia Esperanza Muriel Ruano / Ingrid Catherin Rosero Realpe
Extensión: 14 páginas
Área o disciplina: Ciencias sociales
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.6
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/hitos-internacionales-que-han-incidido-en-el-desarrollo-de-la-educacion-ambiental-en-colombia.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
La igualdad de género ha tomado un papel relevante en el ámbito universitario, lo que propicia que se realicen cambios en las estructuras de las Instituciones de Educación Superior (IES) en su legislación y su administración, promoviendo una transformación desde su misión, visión, filosofía, valores, que forman la base de la cultura organizacional de la misma.
En esta investigación se analizan los planes y programas de estudio implementados en una facultad, los retos y acciones en materia de estudios de género, esto conlleva a analizar e identificar oportunidades de la problemática existente para proponer estrategias de apoyo a la comunidad estudiantil. Se parte del marco legal a partir de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), tratados internacionales, la Agenda 2030 de la ONU, y demás leyes y reglamentos en materia de género que abordan el tema de igualdad de género, continuando con el análisis de algunas materias del programa del mapa curricular de una licenciatura, en donde se encontraron áreas de oportunidad, que pudieran contribuir a una formación profesional con perspectiva de género.
Título: Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Rosa María Solís Salazar | Rufina Georgina Hernández Contreras | Martha Elena Báez Martínez
Extensión: 15 páginas
Área o disciplina: Ciencias sociales
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.3
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/incorporacion-de-la-igualdad-de-genero-en-un-programa-de-estudios-universitarios-en-mexico.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
La participación política de la mujer y la paridad de género
En esta investigación se analiza la participación de la mujer en los procesos políticos a nivel global, mundial, regional y nacional. De manera especial, se consideran como caso de estudio, las elecciones para decanos en la Universidad Central del Ecuador.
Aunque, existen varios estudios al respecto, la característica del presente artículo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son los factores que inciden para que las mujeres accedan a espacios de poder y toma de decisiones a nivel nacional y, para, que la participación se dé de forma inclusiva, equitativa en los cargos de representación política? La política no va acorde a los avances legislativos, no son únicamente procesos electorales, elecciones universales, nacionales y seccionales; sino también este fenómeno se extiende a la esfera de los cargos en el ámbito educativo, en lo público y privado, y otros.
Sobre todo, en los cargos de alta jerarquía, puesto que, pese a los avances normativos constitucionales, electorales y de derechos humanos, el problema se visibiliza en los índices de participación en relación a la participación del electorado masculino, por tanto, el porcentaje de participación entre hombres y mujeres es desigual a nivel de los Estados y de la comunidad internacional. Este fenómeno principalmente obedece a estructuras patriarcales, que provocan desigualdad en el acceso a las formas de participación de los Estados soberanos, libres y democráticos, donde los escenarios para las mujeres son de permanente exclusión dentro del ejercicio de sus derechos políticos y ciudadanos en torno a la política y la democracia con fundamento establecido en el marco constitucional.
Título: La participación política de la mujer y la paridad de género
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Brenda Viviana Guerrero Vela
Extensión: 14 páginas
Área o disciplina: Ciencias sociales
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.9
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/la-participacion-politica-de-la-mujer-y-la-paridad-de-genero.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
Free Delivery
Orders over $100
100% Secure
Payment
Expert Customer
Service
payment
