-
Abordaje de un caso de Ansiedad con terapia Breve Estratégica
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por un estado de anticipación aprensiva y dificultad para controlar la preocupación. Asimismo, lo asocian con una afectación del estado mental, social y la salud en general del individuo, dolor corporal inespecífico, que interfieren en sus actividades cotidianas y relaciones sociales. También está asociado al número repetido de visitas al médico, la automedicación, al consumo de alcohol y sustancias adictivas. Se presenta el caso de una joven de 22 años con trastorno de ansiedad generalizada, el objetivo es aplicar una intervención terapéutica a través de la terapia breve estratégica. Se utiliza una metodología cualitativa en un diseño de caso único con intervención psicoterapéutica. La atención y tratamiento del caso tuvo relevancia a nivel clínico y psicoterapéutico evidenciando la remisión completa de los síntomas ansiosos. Se concluye que la terapia breve estratégica demostró ser exitosa en el tratamiento de este caso de ansiedad generalizada.
Título: Abordaje de un caso de Ansiedad con terapia Breve Estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Graciela Verónica Flores Chafloque, Mauricio José Rodas Castillo, Andherson Aimar Tejeda Narro
Extensión: 9 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-10
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-ansiedad-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica
Según la Organización Panamericana de la Salud a inicios del 2020 se registraron 298 millones de casos de trastornos de ansiedad. Ese mismo año, luego de la pandemia por la COVID-19, este número aumentó un 26%, registrándose 374 millones de casos. En el grupo de los trastornos ansiosos, la ansiedad generalizada es el de mayor prevalencia. En ese marco, se presenta el caso de una mujer de 41 años con trastorno de ansiedad generalizada, intervenida a nivel psicoterapéutico con las técnicas de la terapia breve estratégica. El estudio se realizó empleando una metodología cualitativa de diseño de caso único con intervención psicoterapéutica. Los resultados evidenciaron una remisión completa de los síntomas neurovegetativos y las conductas problemáticas, favoreciendo el desarrollo de una vida más plena para la paciente. Por tal motivo, se concluye que las técnicas desarrolladas dentro de la terapia breve han demostrado eficacia para el tratamiento de este trastorno.
Título: Abordaje de un caso de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Alexander Cruz Iglesias, Lorena Silvia Blancas Castro, Linda Lizz Mendoza Beltrán
Extensión: 10 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-6
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-ansiedad-generalizada-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de co-morbilidad múltiple con Terapia Breve Estratégica
Se presenta el abordaje y tratamiento psicoterapéutico de un caso de una consultante femenina de 38 años, que presenta co-morbilidad múltiple: trastorno límite de personalidad, trastorno de pánico, depresión y fobia, quién recibió doce sesiones de tratamiento con terapia breve estratégica. El presente artículo tiene por objetivo aplicar la terapia breve estratégica en un caso de co-morbilidad múltiple. Metodología cualitativa de caso único. Resultados se evidencia una remisión completa de los síntomas presentados por la consultante y la modificación de los patrones disfuncionales cognitivos e interaccionales. Se concluye que la aplicación de terapia breve estratégica demostró ser exitosa en el abordaje del presente caso.
Fecha de publicación: 2024-09-01
Edición: 4
Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
Autor/es: Marco Antonio Muñoz Chávez, Jhon Jesús Ñaupari Alvaro, Marlon Bruno Ramos Caballero.
Extensión: 14 páginas
Área o disciplina: Psicología
ISSN: 3103-1129
DOI: https://doi.org/10.53877/fmmx6581
Licencia: Creative Commons 4.0
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF -
Abordaje de un caso de Distimia y Ansiedad con terapia Breve Estratégica
La presente investigación es un estudio cualitativo de caso único, el cual analiza un proceso terapéutico utilizando el modelo breve estratégico. Se contó para este estudio con entrevistas de entrada, evaluativas y de gestión de historia personal de la paciente, generando intervenciones en donde se propicie un efecto terapéutico. Así, la paciente de 23 años estudiante universitaria, demostró síntomas de ansiedad y distimia. El análisis se realizó a lo largo de nueve sesiones, en un espacio de 3 meses. Estas sesiones ayudaron a que la paciente logre sus objetivos terapéuticos. En ese sentido, estos resultados indican un progreso en el bienestar de la paciente, tanto en su vida personal como profesional. Se evidenció la efectividad de la terapia breve en este caso en particular.
Título: Abordaje de un caso de Distimia y Ansiedad con terapia Breve Estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Gabriela Rosaura Soto Soler, Ignacio José Bravo Isla, Deborah Schulz Rodríguez
Extensión: 12 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-8
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-distimia-y-ansiedad-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de Trastorno bipolar II con Terapia Breve Estratégica
Los resultados obtenidos en este caso ilustran la eficacia de la terapia breve estratégica en el tratamiento del trastorno bipolar II, corroborando hallazgos previos que señalan la importancia de abordar tanto los aspectos individuales como los relacionales. La implementación de técnicas como la hipnosis sin trance y las prescripciones terapéuticas ha permitido al paciente modificar patrones de pensamiento disfuncionales y mejorar significativamente su calidad de vida. Además, la intervención familiar ha sido fundamental para transformar la dinámica relacional y fortalecer la red de apoyo del paciente. Estos hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar intervenciones integrales que aborden los síntomas del trastorno bipolar II desde un enfoque sistémico.
Título: Abordaje de un caso de Trastorno bipolar II con Terapia Breve Estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autora: Luz María Duarte Rivero
Extensión: 11 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-9
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-trastorno-bipolar-ii-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de trastorno por estrés postraumático en una mujer adulta sobreviviente a abuso sexual infantil desde el enfoque de terapia breve estratégica
El abuso sexual infantil es una problemática grave a nivel global, además es de origen multicausal, es decir que actúan múltiples variables simultáneamente. De allí la importancia de una intervención sistémica, donde la psicoterapia constituye uno de los aspectos fundamentales para disminuir los efectos en la vida física, psicológica, emocional y en la vida sexual de las víctimas, a corto, mediano y largo plazo. Lo que, será factible, en tanto la víctima rompa el silencio; aunque las estadísticas señalen que el 80% de estas víctimas no denuncian la violencia sexual sufrida; lo cual invisibiliza el problema e impide un tratamiento oportuno, llevando a las mismas a manifestar síntomas asociados a diversos diagnósticos; los que limitan su adecuado desenvolvimiento en diferentes áreas de su desarrollo y lograr feliz y saludable a lo largo de su vida. De allí la importancia de desarrollar experiencias en psicoterapia que muestren los logros que pueden alcanzarse a través de un abordaje con enfoque sistémico, en la atención de víctimas de abuso sexual infantil.
El presente caso, tiene por objetivo presentar el tratamiento mediante psicoterapia breve estratégica de una mujer de 43 años, sobreviviente de abuso sexual infantil. La misma que presenta sintomatología asociada al Trastorno por Estrés Post Traumático. Se utiliza una metodología cualitativa de investigación acción con un diseño observacional de caso único. Como resultado se evidencia una reducción de los síntomas clínicos asociados y el desarrollo de nuevas capacidades, y actitudes, mejorando considerablemente su desempeño a nivel personal, familiar y laboral. Se concluye que la intervención terapéutica fue exitosa lográndose alcanzar los objetivos terapéuticos trazados en el diseño terapéutico y reduciendo la sintomatología clínica asociada.
Título: Abordaje de un caso de trastorno por estrés postraumático en una mujer adulta sobreviviente a abuso sexual infantil desde el enfoque de terapia breve estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Jael Checa Jibaja, Mariela Catherina Molinari Palomino, Jessy del Pilar Muguerza Vargas
Extensión: 15 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-7
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-trastorno-por-estres-postraumatico-en-una-mujer-adulta-sobreviviente-a-abuso-sexual-infantil-desde-el-enfoque-de-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de Trauma con Terapia Breve Estratégica
La prevalencia actual del estrés postraumático se estima en un 3.5% en la población en general, sin embargo, en el Perú no se cuentan con estadísticas más precisas al respecto. En este artículo se presenta el caso de una mujer de 42 años con trauma y tratada mediante terapia breve estratégica, luego de intentar, durante diez años, diferentes tratamientos. El estudio se realizó empleando una metodología cualitativa de diseño de caso único. Los resultados evidenciaron una remisión casi total de las analepsis, y de la sintomatología ansiosa, lo cual se refleja en que la consultante demuestra una mejor capacidad para afrontar situaciones y realizar sus actividades diarias, también en que logró desarrollar una interpretación diferente acerca de sus síntomas, lo que implica una modificación en su sistema perceptivo reactivo. Por tal motivo, se concluye que la terapia breve estratégica cuenta con técnicas eficaces para el procesamiento de la información traumática.
Fecha de publicación: 2024-09-01
Edición: 4
Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
Autor/es: Walter José Antonio Vargas Briceño.
Extensión: 18 páginas
Área o disciplina: Psicología
ISSN: 3103-1129
DOI: https://doi.org/10.53877/p42xed05
Licencia: Creative Commons 4.0
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF -
Aplicación de recursos tecnológicos interactivos para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la enseñanza de las operaciones básicas en educación básica
En los últimos tiempos se ha desarrollado una amplia gama de métodos y técnicas que han facilitado el entendimiento de problemas matemáticos y su resolución. El aprendizaje de la matemática ha experimentado un gran impulso gracias al desarrollo de juegos interactivos los cuales ofrecen una forma novedosa de aprendizaje en el aula. Los cuales son reconocidos por fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y el aprendizaje colaborativo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de los juegos interactivos como estrategia didáctica, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las cuatro operaciones matemáticas básicas en estudiantes de Educación General Básica Media. La metodología empleada fue cuantitativa, con paradigma positivista, el diseño es cuasi-experimental de tipo pretest y postest, de alcance explicativo, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario con preguntas relacionados a operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división. Los dos grupos quinto y sexto (experimental y control) fueron sometidos a pruebas diagnósticas estandarizadas a fin de evaluar el conocimiento previo de las operaciones matemáticas básicas. Posteriormente, se aplicó una nueva prueba para evaluar el efecto de la aplicación de juegos interactivos sobre el aprendizaje del grupo experimental y compararlo con el grupo de control. Los resultados del grupo experimental mostraron una mejora significativa (p < 0,05) en el rendimiento académico ya que la nota media alcanzó un valor de 8,7 ± 1,1 resultando en un incremento del 53% respecto a la nota del pretest. Se concluye que el uso de herramientas lúdicas e interactivas enriquecen el proceso educativo, promoviendo que el aprendizaje sea significativo para los discentes, pues si comparamos a los dos grupos, se notó que los niños de quinto grado que usaron juegos interactivos se sintieron más motivados y colaboraron en su aprendizaje, que los de sexto grado a quienes no se les aplicó estas estrategias.
Fecha de publicación: 2024-09-01
Edición: 4
Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
Autor/es: José Alejandro Conterón Zamora.
Extensión: 16 páginas
Área o disciplina: Educación
ISSN: 3103-1129
DOI: https://doi.org/10.53877/eze85k02
Licencia: Creative Commons 4.0
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF -
Aprendizaje Social Y Colaborativo: Un Enfoque Inclusivo E Intercultural
El Capítulo de libro explora la interrelación entre la educación inclusiva e intercultural, destacando la necesidad de un enfoque que valore la diversidad y promueva la equidad en el aula. Se analiza cómo la educación inclusiva busca integrar a todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, mientras que la educación intercultural fomenta el respeto y la valoración de diversas culturas. Además, se discute el aprendizaje social y colaborativo, subrayando sus ventajas, como el desarrollo de habilidades sociales y el enriquecimiento del aprendizaje, así como las desventajas potenciales, como la desigualdad en la participación. Se enfatiza la importancia del trabajo colaborativo en la educación y se ofrecen estrategias para implementarlo eficazmente en el aula. Finalmente, las conclusiones reafirman la relevancia de estos enfoques para crear entornos educativos más inclusivos y equitativos.
ISBN: 978-9942-7233-3-8
Título: Aprendizaje Social y Colaborativo: Un Enfoque Inclusivo e Intercultural
Recurso: Capítulo de libro
Autor/es: Rodríguez Caiza, Mario Gonzalo; Peñarreta Aldaz, Luisa Nelva; Ángel Poma, Myriam del Carmen; Meza Oleas, Benjamin Reinaldo; Toro Chávez, Lilian Del Pilar.
Editorial: FIECYT EDICIONES
Número de edición: Primera edición
Publicado: 2024-08
Materia: Educación
Público objetivo: General
Idioma: Español
Tamaño: 0,99 MB
Extensión: 28 páginas
Soporte: Digital
Formato: Pdf (.pdf)
DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.CLB.24.3.2
Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/09/aprendizaje-social-y-colaborativo-un-enfoque-inclusivo-e-intercultural.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver libro[/button]
-
Autorregulación del aprendizaje con gamificación en estudiantes de una universidad pública de Quito-Ecuador
Este estudio evalúa el impacto de la implementación de la aplicación móvil 4PLANNING en el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de una Universidad Pública del Quito-Ecuador. Utilizando un diseño metodológico cuantitativo y cuasi-experimental, se realizaron evaluaciones pretest y postest en una muestra de 367 estudiantes. Los resultados evidencian un impacto positivo y significativo en la autorregulación, motivación y compromiso académico de los participantes, lo que sugiere que las estrategias utilizadas mediante la gamificación para desarrollar autorregulación para el aprendizaje mejoran significativamente en las dimensiones de autorregulación, compromiso y motivación y lo que es importante disminuye significativamente la intención de abandono.
Fecha de publicación: 2024-09-01
Edición: 4
Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
Autor/es: Dayanara Mechelle Guerra Zapata, Geovanny Javier Carrera Viver, Andrea Denisse Zurita Simbambe, Cesar Augusto Riofrío Terrazas.
Extensión: 9 páginas
Área o disciplina: Educación
ISSN: 3103-1129
DOI: https://doi.org/10.53877/280bjj88
Licencia: Creative Commons 4.0
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF -
Bases esenciales para una formación profesional efectiva
ISBN: 978-9942-8933-9-0
Título: Bases esenciales para una formación profesional efectiva
Coordinador/a:
Autor/es: Castillo Bustos, Marcelo Remigio; Yépez Moreno, Alba Yépez
Editorial: Editorial Universitaria
Número de edición: Primera edición
Publicado: 2024-09
Materia: Educación / Psicopedagogía
Público objetivo: General
Idioma: Español
Tamaño: 3776 Kb
Extensión: 106 páginas
Soporte: Digital
Formato: Pdf (.pdf)
DOI:
Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/06/bases-esenciales-para-una-formacion-profesional-efectiva.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver libro[/button]
-
Control del comportamiento intráulico para los estudiantes de educación inicial y básica en el Ecuador
La escuela como un espacio de convivencia social, presenta problemas de adaptación los cuales recaen en conductas disruptivas que alteran la armonía en el aula, es así que la Universidad Tecnológica Indoamérica mediante su programa de vinculación con la sociedad busca intervenir en posibles soluciones a dichas problemáticas. El objetivo de este proyecto fue mejorar la convivencia social mediante la aplicación de estrategias de intervención para el control del comportamiento intraúlico de los estudiantes de Educación Inicial y Básica en el Ecuador. La metodología utilizada es de enfoque mixto y como instrumento se utilizó el Cuestionario de Comportamiento Infantil y Adolescente (CCIA). Como resultados se encontró que el 15,6% siempre son desobedientes; 5,6% siempre son obstinados; el 42,3% pegan, molestan e insultan a otros niños con frecuencia, este diagnóstico fundamentó las estrategias de intervención para el tratamiento y se realizó una evaluación final, la cual demostró cambios de conducta. Finalmente, se concluye que se logró controlar estos comportamientos y modificarlos obteniendo resultados positivos en los estudiantes para la convivencia social, sin embargo, es importante que los docentes continúen con el seguimiento a los casos detectados, sobre todo a los referentes a violencia escolar que podrían ser tema de futuras investigaciones.
Fecha de publicación: 2025-03-01
Edición: 5
Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
Autor/es: Corina Elizabeth Núñez Hernández, Diana Raquel Peñuela Jara, Verónica Elizabeth Olalla Pardo.
Extensión: 8 páginas
Área o disciplina: Ciencias psicológicas
ISSN: 3103-1129
DOI: https://doi.org/10.53877/jxqq3d74
Licencia: Creative Commons 4.0
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF