-
El modelo educativo steam para el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes de educación básica
En las instituciones educativas en cada uno de sus niveles es labor de la docencia, dar apertura a estrategias y metodologías, que permitan llegar a una diversidad de conocimientos; estando el diseño curricular cada vez más exigente, por lo que es importante, aplicar el modelo educativo STEAM, con actividades encaminadas al logro de los aprendizajes esperados de los planes y programas de estudio, para fomentar el desarrollo de habilidades, valores y actitudes en los estudiantes de educación básica. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del modelo educativo STEAM en el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de educación básica. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño experimental con un grupo control de 14 estudiantes y otro experimental de 14 estudiantes de octavo año de educación básica, se evalúo las habilidades lógicas mediante pruebas estandarizadas antes y después de implementar actividades STEAM basadas en proyectos interdisciplinarios. Los resultados mostraron que los estudiantes del grupo experimental mejoraron significativamente en habilidades como el razonamiento lógico y la resolución de problemas en comparación con el grupo control, con un aumento promedio significativamente en los puntajes. Se concluye que el modelo STEAM es efectivo para potenciar el pensamiento lógico, integrando creatividad, colaboración y aplicación práctica del conocimiento, lo que lo convierte en una herramienta clave para mejorar la educación básica en contextos actuales.
Título: El modelo educativo steam para el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes de educación básica
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 3
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: José Alberto Cahuasquí Anrango, Mayra Paulina Balladares Ortiz, Patricia Nelcy Jurado Bastidas, Etna Marianela Escobar Vargas
Extensión: 13 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-11
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/el-modelo-educativo-steam-para-el-desarrollo-del-pensamiento-logico-en-los-estudiantes-de-educacion-basica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Flipped classroom como metodología de enseñanza y aprendizaje de estudios sociales
Esta investigación abordó el problema del desconocimiento del Aula Invertida como una metodología activa para la enseñanza de Estudios Sociales. Se planteó como objetivo conocer el aporte didáctico del Aula Invertida en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de Estudios Sociales con los estudiantes de los décimos años de la Unidad Educativa “Ambato” de Ecuador. Se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo para el análisis del problema detectado. El diseño de la investigación bibliográfica-documental permitió la compilación de datos de varios autores que han estudiado el tema y sustentan la investigación. Asimismo, el estudio es descriptivo por cuanto se especificaron las propiedades, las características y los perfiles del cuerpo docente encargado de impartir la asignatura de Estudios Sociales, quienes se someterán a una propuesta de enseñanza-aprendizaje basada en metodologías activas como el Aula Invertida. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validez del instrumento se determinó por el criterio de tres expertos que concluyeron que los ítems establecidos son factibles de aplicar porque las preguntas son claras y permiten medir las variables de estudio. La confiabilidad se automatizó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, calculado en el programa estadístico SPSS, obteniendo un valor de 0,879, lo cual indica que es muy confiable. Del total de 9 docentes encuestados, solo el 11,1% manifestó que siempre utiliza diversos tipos de Aula Invertida. Con este resultado, se evidencia la necesidad de que los maestros innoven su práctica educativa mediante el empleo de nuevos métodos activos, por lo que se diseñó una Guía Metodológica para la implementación del aula invertida en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales, brindando una solución al problema presentado. La propuesta fue validada mediante una actividad de pretest y postest aplicada a 35 estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, ya que la muestra de datos es menor a 50. Dicha prueba arrojó un p-valor menor a 0,05, indicando que los datos no siguen una distribución normal. Para determinar si existía una diferencia entre las observaciones pareadas, se aplicó la Prueba de Wilcoxon debido a la naturaleza no paramétrica de los datos. Los resultados de la Prueba de Wilcoxon confirmaron una diferencia significativa entre el pretest y el postest, lo cual evidencia que la clase invertida mejora el rendimiento de los estudiantes.
Título: Flipped classroom como metodología de enseñanza y aprendizaje de estudios sociales
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 3
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autora: Rosa Esperanza Salas Molina
Extensión: 13 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-12
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/flipped-classroom-como-metodologia-de-ensenanza-y-aprendizaje-de-estudios-sociales.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica media
Las estrategias metodológicas activas buscan involucrar de manera dinámica a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, promoviendo su participación y reflexión crítica. El objetivo de esta investigación fue desarrollar estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica Media. En cuanto a la metodología esta investigación es descriptiva, de tipo no experimental transversal, con una muestra por conveniencia de 20 estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Miguel Ángel Zambrano periodo 2023, a los que se aplicó un cuestionario antes y después de aplicar la estrategia para medir las habilidades en cuanto a la comprensión lectora. Según el análisis e interpretación de los resultados se observó que los estudiantes tienen dificultad en la identificación de párrafos, ordenación de acciones o eventos y extracción de conclusiones del texto. Por lo cual se propuso diseñar actividades creadas en genially en base a cuatro fases: análisis, diseño, desarrollo e implementación y evaluación. Como conclusión del trabajo se observó mejoras significativas en la comprensión literal, inferencial y evaluativa además el aumento de la confianza y las habilidades para lograr una mejor comprensión de textos.
Título: Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica media
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 3
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autora: Carla Estefanía Arcos Cruz
Extensión: 12 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-13
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/genially-como-estrategia-para-mejorar-la-comprension-lectora-en-los-estudiantes-de-educacion-basica-media.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Guía de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato
El bajo rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de lengua y literatura es común en los estudiantes, esto comprende desde el nivel de educación básica hasta el superior; a partir de esa dificultad los estudiantes llegan a niveles superiores con falencias en retención de información, imaginación específicamente en las instituciones. El propósito de la investigación elaborar de una guía de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer año de bachillerato .La metodología que se aplica en la investigación es el diseño cuasi experimental con un análisis de resultados con el método estadístico descriptivo y un diseño comparativo con pruebas de normalidad; para validar la hipótesis, se aplicó un instrumento de evaluación a 80 estudiantes de primero de bachillerato en dos paralelos antes y después de aplicar la propuesta, se trabajó con varios talleres de lecturas individuales y grupales; dichos datos obtenidos fueron ingresados en tablas de frecuencia para su respectivo análisis e interpretación .En los resultados obtenidos se observó que los estudiantes tienen dificultad para comprender los textos y el bajo rendimiento en la asignatura de lengua y literatura; por lo cual se elaboró una guía de lectura desarrollado por ellos, con recursos que motiven a la imaginación y creación de lecturas reales de su diario vivir y de esta manera apoyar al aprendizaje significativo y al desarrollo del pensamiento crítico.
Título: Guía de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 3
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autora: Mary Guadalupe Freire Cunalata
Extensión: 9 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-14
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/guia-de-lectura-como-estrategia-para-mejorar-la-comprension-lectora-en-los-estudiantes-de-bachillerato.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico
El presente artículo aborda la controvertida cuestión de la pena de muerte desde una doble perspectiva: jurídica y humanitaria. El objetivo principal de esta investigación es analizar las percepciones y evaluaciones críticas de la sociedad ecuatoriana sobre la pena de muerte como mecanismo de justicia penal. Para ello, se examinan tanto los argumentos a favor como en contra de su implementación, enmarcados en el contexto de principios éticos y normativas legales. La investigación se sustenta en una revisión exhaustiva de la literatura que incluye fuentes jurídicas y estudios académicos nacionales e internacionales sobre derechos humanos. Además, se recopilaron datos empíricos a través de encuestas y entrevistas, complementados con un análisis estadístico predictivo basado en regresión lineal. Este enfoque cuantitativo permitió explorar la relación entre la pena de muerte y la percepción de su capacidad para disuadir el crimen. Es importante destacar que, en Ecuador, la pena de muerte fue abolida en 1906 y su implementación está prohibida por la Constitución vigente, así como por tratados y convenios internacionales de los que el país es signatario. A pesar de esto, el debate sobre su eficacia como medida disuasoria sigue siendo relevante en el ámbito global, lo que motiva la necesidad de un análisis más profundo y basado en datos.
Título: La pena de muerte como factor disuasorio del crimen: Un análisis estadístico
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 3
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Jessica Nicole Pazmiño López, Alba de los Cielos Miranda Villacís
Extensión: 11 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-15
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-pena-de-muerte-como-factor-disuasorio-del-crimen-un-analisis-estadistico.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]