• Abordaje de un caso de Ansiedad con terapia Breve Estratégica

    Abordaje de un caso de Ansiedad con terapia Breve Estratégica

    El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por un estado de anticipación aprensiva y dificultad para controlar la preocupación. Asimismo, lo asocian con una afectación del estado mental, social y la salud en general del individuo, dolor corporal inespecífico, que interfieren en sus actividades cotidianas y relaciones sociales. También está asociado al número repetido de visitas al médico, la automedicación, al consumo de alcohol y sustancias adictivas. Se presenta el caso de una joven de 22 años con trastorno de ansiedad generalizada, el objetivo es aplicar una intervención terapéutica a través de la terapia breve estratégica. Se utiliza una metodología cualitativa en un diseño de caso único con intervención psicoterapéutica. La atención y tratamiento del caso tuvo relevancia a nivel clínico y psicoterapéutico evidenciando la remisión completa de los síntomas ansiosos. Se concluye que la terapia breve estratégica demostró ser exitosa en el tratamiento de este caso de ansiedad generalizada.

    Título: Abordaje de un caso de Ansiedad con terapia Breve Estratégica

    Fecha de publicación: 2024-07-01
    Edición: 4
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es: Graciela Verónica Flores Chafloque, Mauricio José Rodas Castillo, Andherson Aimar Tejeda Narro
    Extensión: 9 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-10
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-ansiedad-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • Abordaje de un caso de co-morbilidad múltiple con Terapia Breve Estratégica

    Abordaje de un caso de co-morbilidad múltiple con Terapia Breve Estratégica

    Se presenta el abordaje y tratamiento psicoterapéutico de un caso de una consultante femenina de 38 años, que presenta co-morbilidad múltiple: trastorno límite de personalidad, trastorno de pánico, depresión y fobia, quién recibió doce sesiones de tratamiento con terapia breve estratégica. El presente artículo tiene por objetivo aplicar la terapia breve estratégica en un caso de co-morbilidad múltiple. Metodología cualitativa de caso único. Resultados se evidencia una remisión completa de los síntomas presentados por la consultante y la modificación de los patrones disfuncionales cognitivos e interaccionales. Se concluye que la aplicación de terapia breve estratégica demostró ser exitosa en el abordaje del presente caso.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Marco Antonio Muñoz Chávez, Jhon Jesús Ñaupari Alvaro, Marlon Bruno Ramos Caballero.
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Psicología
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/fmmx6581
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Abordaje de un caso de Distimia y Ansiedad con terapia Breve Estratégica

    Abordaje de un caso de Distimia y Ansiedad con terapia Breve Estratégica

    La presente investigación es un estudio cualitativo de caso único, el cual analiza un proceso terapéutico utilizando el modelo breve estratégico. Se contó para este estudio con entrevistas de entrada, evaluativas y de gestión de historia personal de la paciente, generando intervenciones en donde se propicie un efecto terapéutico. Así, la paciente de 23 años estudiante universitaria, demostró síntomas de ansiedad y distimia. El análisis se realizó a lo largo de nueve sesiones, en un espacio de 3 meses. Estas sesiones ayudaron a que la paciente logre sus objetivos terapéuticos. En ese sentido, estos resultados indican un progreso en el bienestar de la paciente, tanto en su vida personal como profesional. Se evidenció la efectividad de la terapia breve en este caso en particular.

    Título: Abordaje de un caso de Distimia y Ansiedad con terapia Breve Estratégica

    Fecha de publicación: 2024-07-01
    Edición: 4
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es: Gabriela Rosaura Soto Soler, Ignacio José Bravo Isla, Deborah Schulz Rodríguez
    Extensión: 12 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-8
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-distimia-y-ansiedad-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • Abordaje de un caso de Trastorno bipolar II con Terapia Breve Estratégica

    Abordaje de un caso de Trastorno bipolar II con Terapia Breve Estratégica

    Los resultados obtenidos en este caso ilustran la eficacia de la terapia breve estratégica en el tratamiento del trastorno bipolar II, corroborando hallazgos previos que señalan la importancia de abordar tanto los aspectos individuales como los relacionales. La implementación de técnicas como la hipnosis sin trance y las prescripciones terapéuticas ha permitido al paciente modificar patrones de pensamiento disfuncionales y mejorar significativamente su calidad de vida. Además, la intervención familiar ha sido fundamental para transformar la dinámica relacional y fortalecer la red de apoyo del paciente. Estos hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar intervenciones integrales que aborden los síntomas del trastorno bipolar II desde un enfoque sistémico.

    Título: Abordaje de un caso de Trastorno bipolar II con Terapia Breve Estratégica

    Fecha de publicación: 2024-07-01
    Edición: 4
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autora: Luz María Duarte Rivero
    Extensión: 11 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-9
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-trastorno-bipolar-ii-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • Abordaje de un caso de trastorno por estrés postraumático en una mujer adulta sobreviviente a abuso sexual infantil desde el enfoque de terapia breve estratégica


    Abordaje de un caso de trastorno por estrés postraumático en una mujer adulta sobreviviente a abuso sexual infantil desde el enfoque de terapia breve estratégica


    El abuso sexual infantil es una problemática grave a nivel global, además es de origen multicausal, es decir que actúan múltiples variables simultáneamente. De allí la importancia de una intervención sistémica, donde la psicoterapia constituye uno de los aspectos fundamentales para disminuir los efectos en la vida física, psicológica, emocional y en la vida sexual de las víctimas, a corto, mediano y largo plazo. Lo que, será factible, en tanto la víctima rompa el silencio; aunque las estadísticas señalen que el 80% de estas víctimas no denuncian la violencia sexual sufrida; lo cual invisibiliza el problema e impide un tratamiento oportuno, llevando a las mismas a manifestar síntomas asociados a diversos diagnósticos; los que limitan su adecuado desenvolvimiento en diferentes áreas de su desarrollo y lograr feliz y saludable a lo largo de su vida. De allí la importancia de desarrollar experiencias en psicoterapia que muestren los logros que pueden alcanzarse a través de un abordaje con enfoque sistémico, en la atención de víctimas de abuso sexual infantil.

    El presente caso, tiene por objetivo presentar el tratamiento mediante psicoterapia breve estratégica de una mujer de 43 años, sobreviviente de abuso sexual infantil. La misma que presenta sintomatología asociada al Trastorno por Estrés Post Traumático. Se utiliza una metodología cualitativa de investigación acción con un diseño observacional de caso único. Como resultado se evidencia una reducción de los síntomas clínicos asociados y el desarrollo de nuevas capacidades, y actitudes, mejorando considerablemente su desempeño a nivel personal, familiar y laboral. Se concluye que la intervención terapéutica fue exitosa lográndose alcanzar los objetivos terapéuticos trazados en el diseño terapéutico y reduciendo la sintomatología clínica asociada.

    Título: Abordaje de un caso de trastorno por estrés postraumático en una mujer adulta sobreviviente a abuso sexual infantil desde el enfoque de terapia breve estratégica
    Fecha de publicación: 2024-07-01
    Edición: 4
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es: Jael Checa Jibaja, Mariela Catherina Molinari Palomino, Jessy del Pilar Muguerza Vargas
    Extensión: 15 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-7
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-trastorno-por-estres-postraumatico-en-una-mujer-adulta-sobreviviente-a-abuso-sexual-infantil-desde-el-enfoque-de-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • Abordaje de un caso de Trauma con Terapia Breve Estratégica

    Abordaje de un caso de Trauma con Terapia Breve Estratégica

    La prevalencia actual del estrés postraumático se estima en un 3.5% en la población en general, sin embargo, en el Perú no se cuentan con estadísticas más precisas al respecto. En este artículo se presenta el caso de una mujer de 42 años con trauma y tratada mediante terapia breve estratégica, luego de intentar, durante diez años, diferentes tratamientos.  El estudio se realizó empleando una metodología cualitativa de diseño de caso único. Los resultados evidenciaron una remisión casi total de las analepsis, y de la sintomatología ansiosa, lo cual se refleja en que la consultante demuestra una mejor capacidad para afrontar situaciones y realizar sus actividades diarias, también en que logró desarrollar una interpretación diferente acerca de sus síntomas, lo que implica una modificación en su sistema perceptivo reactivo.  Por tal motivo, se concluye que la terapia breve estratégica cuenta con técnicas eficaces para el procesamiento de la información traumática.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Walter José Antonio Vargas Briceño.
    Extensión: 18 páginas
    Área o disciplina: Psicología
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/p42xed05
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Aplicación de recursos tecnológicos interactivos para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la enseñanza de las operaciones básicas en educación básica

    Aplicación de recursos tecnológicos interactivos para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la enseñanza de las operaciones básicas en educación básica

    En los últimos tiempos se ha desarrollado una amplia gama de métodos y técnicas que han facilitado el entendimiento de problemas matemáticos y su resolución. El aprendizaje de la matemática ha experimentado un gran impulso gracias al desarrollo de juegos interactivos los cuales ofrecen una forma novedosa de aprendizaje en el aula. Los cuales son reconocidos por fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y el aprendizaje colaborativo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de los juegos interactivos como estrategia didáctica, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las cuatro operaciones matemáticas básicas en estudiantes de Educación General Básica Media. La metodología empleada fue cuantitativa, con paradigma positivista, el diseño es cuasi-experimental de tipo pretest y postest, de alcance explicativo, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario con preguntas relacionados a operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división. Los dos grupos quinto y sexto (experimental y control) fueron sometidos a pruebas diagnósticas estandarizadas a fin de evaluar el conocimiento previo de las operaciones matemáticas básicas. Posteriormente, se aplicó una nueva prueba para evaluar el efecto de la aplicación de juegos interactivos sobre el aprendizaje del grupo experimental y compararlo con el grupo de control. Los resultados del grupo experimental mostraron una mejora significativa (p < 0,05) en el rendimiento académico ya que la nota media alcanzó un valor de 8,7 ± 1,1 resultando en un incremento del 53% respecto a la nota del pretest. Se concluye que el uso de herramientas lúdicas e interactivas enriquecen el proceso educativo, promoviendo que el aprendizaje sea significativo para los discentes, pues si comparamos a los dos grupos, se notó que los niños de quinto grado que usaron juegos interactivos se sintieron más motivados y colaboraron en su aprendizaje, que los de sexto grado a quienes no se les aplicó estas estrategias.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: José Alejandro Conterón Zamora.
    Extensión: 16 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/eze85k02
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Autorregulación del aprendizaje con gamificación en estudiantes de una universidad pública de Quito-Ecuador

    Autorregulación del aprendizaje con gamificación en estudiantes de una universidad pública de Quito-Ecuador

    Este estudio evalúa el impacto de la implementación de la aplicación móvil 4PLANNING en el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de una Universidad Pública del Quito-Ecuador. Utilizando un diseño metodológico cuantitativo y cuasi-experimental, se realizaron evaluaciones pretest y postest en una muestra de 367 estudiantes. Los resultados evidencian un impacto positivo y significativo en la autorregulación, motivación y compromiso académico de los participantes, lo que sugiere que las estrategias utilizadas mediante la gamificación para desarrollar autorregulación para el aprendizaje mejoran significativamente en las dimensiones de autorregulación, compromiso y motivación y lo que es importante disminuye significativamente la intención de abandono.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Dayanara Mechelle Guerra Zapata, Geovanny Javier Carrera Viver, Andrea Denisse Zurita Simbambe, Cesar Augusto Riofrío Terrazas.
    Extensión: 9 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/280bjj88
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Diseño de un aplicativo web para mejorar el aprendizaje de las matemáticas de educación básica aplicando gamificación

    Diseño de un aplicativo web para mejorar el aprendizaje de las matemáticas de educación básica aplicando gamificación

    Esta investigación se enfoca en abordar los desafíos inherentes a la enseñanza de las matemáticas en la educación básica mediante la implementación de la gamificación y el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se reconoce la aversión de los estudiantes hacia las matemáticas, atribuida a experiencias desfavorables y métodos de enseñanza tradicionales, y se propone una solución integral a través del diseño de una plataforma web gamificada. Esta plataforma, que integra la gestión de proyectos y el entretenimiento, busca adaptarse a diversos estilos de aprendizaje. El objetivo general se plasma en implementar una página web basada en gamificación para potenciar la comprensión de las operaciones aritméticas en los alumnos de nivel de educación básica; el enfoque utilizado es de carácter mixto.  La metodología combina enfoques bibliográficos-documentales con investigaciones de campo y cuasiexperimental, destacando la relevancia de la evaluación inicial para diseñar estrategias de enseñanza personalizadas. La implementación de la aplicación web gamificada arroja resultados significativos, mejorando tanto el rendimiento académico como la motivación de los estudiantes. Este enfoque innovador no solo impulsa la interacción y el aprendizaje significativo, sino que también aborda la brecha en la enseñanza tradicional de las matemáticas. En conclusión, la investigación resalta la eficacia de la gamificación y las TIC como herramientas fundamentales para transformar la educación básica en matemáticas, proporcionando una alternativa innovadora y centrada en el estudiante.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Julio Rafael Cabrera López, Sergio Andrés Palacios Montenegro.
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/xa9b1349
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • El Derecho a una pensión alimenticia adecuada para niños con discapacidad en Ecuador

    El Derecho a una pensión alimenticia adecuada para niños con discapacidad en Ecuador

    En Ecuador, las pensiones alimenticias destinadas a niños, niñas y adolescentes con discapacidad representan una problemática de alta relevancia jurídica y social, debido a las necesidades específicas de esta población en situación de vulnerabilidad. Este estudio analiza el marco normativo vigente, con énfasis en el artículo 4.3 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA), así como las garantías constitucionales orientadas a la protección integral de sus derechos (Constitución de la República del Ecuador, 2008; CONADIS, 2023). A pesar de los avances legales, se identifican deficiencias en la implementación y seguimiento efectivo de estas obligaciones, lo cual impide el cumplimiento pleno del derecho a una vida digna para los menores con discapacidad. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando los métodos descriptivo y hermenéutico, a través de una revisión documental de fuentes normativas, doctrinarias y estadísticas oficiales. Este enfoque permitió analizar e interpretar el contenido legal desde una perspectiva crítica y contextual. Los resultados evidencian la necesidad urgente de reformas normativas, mayor capacitación a los operadores de justicia y una articulación institucional más eficaz, con el fin de garantizar la efectividad de los derechos alimentarios y fortalecer las políticas públicas inclusivas en el país.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Alba de los Cielos Miranda Villacís, Eulalia Beatriz Becerra, José Clemente Mora.
    Extensión: 15 páginas
    Área o disciplina: Derecho
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/hksjmm95
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la interculturalidad en los estudiantes del tercer año de educación general básica

    Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la interculturalidad en los estudiantes del tercer año de educación general básica

    El presente articulo científico se centró en implementar estrategias didácticas para fortalecer la interculturalidad en los estudiantes del Tercer año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Dirigentes del Mundo Futuro. El problema identificado fue que existe la necesidad de mejorar la integración y valoración de la diversidad cultural en el aula. El objetivo principal fue analizar las estrategias para promover el fortalecimiento de la interculturalidad en los estudiantes del tercer año de educación general básica. La metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño preexperimental, se recolectaron datos a través de encuestas aplicadas a 20 estudiantes, los resultados mostraron que la implementación de estrategias didácticas personalizadas y flexibles contribuyen significativamente a la mejora de la interculturalidad en el aula y solventan las necesidades de los estudiantes en el aula. Se concluye que las estrategias didácticas para el fortalecimiento de la interculturalidad en estudiantes del tercer año de educación general básica son esenciales para promover el respeto, la valoración de la diversidad cultural y la convivencia armónica desde las primeras etapas de la educación, Estas estrategias deben estar diseñadas para fomentar el diálogo entre culturas, integrar elementos del entorno sociocultural de los estudiantes y promover aprendizajes significativos que fortalezcan valores como la empatía, la solidaridad y la inclusión. La investigación resalta la relevancia de diseñar e implementar estrategias didácticas que incluyan actividades prácticas, colaborativas y contextualizadas que fomenten el diálogo intercultural y el aprendizaje significativo en los estudiantes del tercer año de educación general básica.

    Título: Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la interculturalidad en los estudiantes del tercer año de educación general básica

    Fecha de publicación: 2024-07-01
    Edición: 4
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es: Gabriela Nataly Granja Osorio, Erika Alexandra Balladares Ortiz, Ruth Elizabeth Hernández Villagómez, Cristina Alexandra Pazmiño Paucar
    Extensión: 12 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-28
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/estrategias-didacticas-para-el-fortalecimiento-de-la-interculturalidad-en-los-estudiantes-del-tercer-ano-de-educacion-general-basica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • Herramientas digitales para potenciar el aprendizaje de matemáticas en educación general básica

    Herramientas digitales para potenciar el aprendizaje de matemáticas en educación general básica

    El presente estudio analiza cómo el uso de herramientas digitales incide en el aprendizaje de Matemáticas entre estudiantes de octavo y noveno año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Liceo Policial”. Basándose en enfoques pedagógicos contemporáneos como el aprendizaje activo y el uso significativo de la tecnología (Castañeda, Salinas & Adell, 2020), se implementaron plataformas como GeoGebra, Mathway, Photomath, Kahoot, Quizizz y Symbolab para evaluar su impacto en la motivación, comprensión de conceptos abstractos y rendimiento académico. A partir de un enfoque metodológico mixto, que combinó la recolección de datos cuantitativos mediante encuestas y cualitativos mediante entrevistas (Pereira Pérez, 2011), se identificó que los estudiantes no solo mostraron una mejora en su disposición hacia la asignatura, sino también un fortalecimiento en sus competencias digitales, en línea con lo propuesto por Cabero y Martínez (2019). Asimismo, se diseñó una guía didáctica con actividades interactivas que incorporan estas herramientas, favoreciendo un aprendizaje más contextualizado, adaptativo y centrado en el estudiante, como señalan Gisbert y Esteve (2011). Esta propuesta representa una alternativa innovadora para enriquecer la enseñanza de las Matemáticas, demostrando que el uso estratégico de las tecnologías digitales no solo transforma la práctica docente, sino que también genera ambientes de aprendizaje más inclusivos y motivadores.

     

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Medardo Mauricio Silva Villalobos, José Clemente Mora Rosales.
    Extensión: 8 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/nmknad78
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF