• Abordaje de un caso de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica


    Abordaje de un caso de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica


    Según la Organización Panamericana de la Salud a inicios del 2020 se registraron 298 millones de casos de trastornos de ansiedad. Ese mismo año, luego de la pandemia por la COVID-19, este número aumentó un 26%, registrándose 374 millones de casos. En el grupo de los trastornos ansiosos, la ansiedad generalizada es el de mayor prevalencia. En ese marco, se presenta el caso de una mujer de 41 años con trastorno de ansiedad generalizada, intervenida a nivel psicoterapéutico con las técnicas de la terapia breve estratégica. El estudio se realizó empleando una metodología cualitativa de diseño de caso único con intervención psicoterapéutica. Los resultados evidenciaron una remisión completa de los síntomas neurovegetativos y las conductas problemáticas, favoreciendo el desarrollo de una vida más plena para la paciente. Por tal motivo, se concluye que las técnicas desarrolladas dentro de la terapia breve han demostrado eficacia para el tratamiento de este trastorno.

    Título: Abordaje de un caso de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica
    Fecha de publicación: 2024-07-01
    Edición: 4
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es: Alexander Cruz Iglesias, Lorena Silvia Blancas Castro, Linda Lizz Mendoza Beltrán
    Extensión: 10 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-6
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-ansiedad-generalizada-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • Control del comportamiento intráulico para los estudiantes de educación inicial y básica en el Ecuador

    Control del comportamiento intráulico para los estudiantes de educación inicial y básica en el Ecuador

    La escuela como un espacio de convivencia social, presenta problemas de adaptación los cuales recaen en conductas disruptivas que alteran la armonía en el aula, es así que la Universidad Tecnológica Indoamérica mediante su programa de vinculación con la sociedad busca intervenir en posibles soluciones a dichas problemáticas. El objetivo de este proyecto fue mejorar la convivencia social mediante la aplicación de estrategias de intervención para el control del comportamiento intraúlico de los estudiantes de Educación Inicial y Básica en el Ecuador. La metodología utilizada es de enfoque mixto y como instrumento se utilizó el Cuestionario de Comportamiento Infantil y Adolescente (CCIA). Como resultados se encontró que el 15,6% siempre son desobedientes; 5,6% siempre son obstinados; el 42,3% pegan, molestan e insultan a otros niños con frecuencia, este diagnóstico fundamentó las estrategias de intervención para el tratamiento y se realizó una evaluación final, la cual demostró cambios de conducta. Finalmente, se concluye que se logró controlar estos comportamientos y modificarlos obteniendo resultados positivos en los estudiantes para la convivencia social, sin embargo, es importante que los docentes continúen con el seguimiento a los casos detectados, sobre todo a los referentes a violencia escolar que podrían ser tema de futuras investigaciones.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Corina Elizabeth Núñez Hernández, Diana Raquel Peñuela Jara, Verónica Elizabeth Olalla Pardo.
    Extensión: 8 páginas
    Área o disciplina: Ciencias psicológicas
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/jxqq3d74
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Dificultades en el proceso de la comprensión lectora

    Dificultades en el proceso de la comprensión lectora

    La comprensión lectora es un proceso esencial para el aprendizaje, pero muchos estudiantes enfrentan dificultades que limitan su capacidad de entender, interpretar y reflexionar sobre los textos. Estas dificultades pueden estar relacionadas con factores cognitivos, lingüísticos, emocionales o pedagógicos. Identificarlas es clave para implementar estrategias efectivas que mejoren el rendimiento lector. Ante la necesidad de conocer que dificultad de la comprensión lectora en los niños, se planteó como objetivo general realizar un análisis de las dificultades en el proceso de la comprensión lectora en los estudiantes.  La metodología utilizada en esta investigación se basa en la Revisión Basada en la Evidencia Sistemática (RBS), la cual permitió recopilar, analizar y sintetizar información relevante y actualizada sobre las dificultades en la comprensión lectora. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios empíricos y teóricos publicados en los últimos cinco años, utilizando bases de datos académicas como Redalyc, Scielo, Google académico y Dialnet. Se establecieron criterios de inclusión como: año de publicación (2020-2025), relevancia directa con la temática, acceso al texto completo y rigurosidad metodológica. Los artículos seleccionados fueron evaluados y codificados según el tipo de dificultad identificada, las poblaciones estudiadas, los enfoques metodológicos utilizados y las soluciones propuestas. Esta metodología permitió identificar patrones comunes, vacíos en la investigación y prácticas efectivas para abordar los problemas de comprensión lectora desde una perspectiva basada en evidencia científica. Los resultados pueden reflejar que hay aspectos importantes que inciden en la enseñanza de la comprensión lectora, las estrategias que se mencionan los autores afirman que estas deben ser activas, intencionadas y adaptadas al nivel del lector. Como conclusión se puede mencionar que la comprensión lectora es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo académico, pero muchos estudiantes enfrentan dificultades que obstaculizan su progreso. Estas pueden estar relacionadas con factores cognitivos, lingüísticos, emocionales y pedagógicos, lo que evidencia la necesidad de un abordaje integral. Identificar estas dificultades a tiempo permite aplicar estrategias adecuadas, como el uso de estrategias activas que motiven al estudiante a leer.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Eulalia Beatriz Becerra Garcia, José Clemente Mora Rosales, Alba de los Cielos Miranda Villacis, José Alejandro Conteron Zamora.
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/65w4ye23
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Eficacia y eficiencia de la terapia breve estratégica en el tratamiento de las fobias

    Eficacia y eficiencia de la terapia breve estratégica en el tratamiento de las fobias

    Los distintos tipos de fobia son trastornos comunes y muy frecuentes entre la población a nivel mundial. Con una alta prevalencia afectan tanto a hombres como a mujeres. La fobia es definida como un miedo intenso ante la presencia real o imaginaria de una determinada situación, cosa o animal. El objetivo de la presente investigación es evaluar la eficacia y eficiencia de la terapia breve estratégica en el tratamiento de las fobias. Se aplica una revisión sistemática de la literatura científica. Se analizan tres bases de datos: Scopus, PubMed y Scielo. Se obtienen 22 artículos, luego del proceso de filtrado y análisis se obtiene un artículo que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión determinados para el presente estudio. Se encuentra que la terapia breve estratégica evidencia eficacia y eficiencia en el tratamiento de la fobia social. Se concluye que la terapia breve estratégica por sus características puede ser una modalidad de tratamiento eficiente y eficaz para la fobia social.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Ricardo De la Cruz Gil, Claudette Portelli, Elena Boggiani, Stefano Bartoli.
    Extensión: 20 páginas
    Área o disciplina: Psicología
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/hasqpa61
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • El impacto del derecho informático en la transformación del ejercicio jurídico y el marco legal

    El impacto del derecho informático en la transformación del ejercicio jurídico y el marco legal

    El derecho informático, ha revolucionado las fronteras del mundo del derecho en distintos aspectos como lo son el ejercicio jurídico y el marco legal, debido a que esta ciencia estudia los medios tecnológicos y comunicación de la sociedad actual, ha venido a transformar los métodos de estudio del ejercicio jurídico, que busca facilitar y regular el uso de la tecnología en los procesos jurídicos. En este ámbito, las legislaciones de cada país se han visto en la necesidad de limitar el uso de esta nueva herramienta, donde la misma se utilice de manera responsable y facilite al sistema judicial. Aquí se estudian múltiples herramientas, como lo son, procesamiento de datos, transferencia de contenidos, comunicación y verificación digital, e inteligencia artificial e incorporación de datos dentro del ejercicio jurídico. Es importante recalcar, que esta nueva visión y utilización de las TIC, Tecnología de la Investigación y Comunicación, con respecto al interés colectivo en el campo de la justicia como la informática jurídica documental y meta documental, también se aplica la informática desde el control y gestión de la actividad administrativa en el marco legal del ejercicio jurídico. Como es de conocimiento general el mundo de la Tecnología de la Información y la Comunicación con el Derecho informático, ciencia y tecnología siempre está en cambio constante, es decir, cada día la nueva tecnología sale a la luz, en el área jurídica estas oportunidades puede ser utilizadas para la administración de justicia de nuestro país, sin embargo, para su uso responsable se debería crear leyes claras y precisas, que determinen el marco jurídico y límite de la tecnología dentro del campo del derecho y el ejercicio jurídico. Este tema tan controversial en general es la globalización, cuya corriente como su nombre lo indica es global, por lo que, influye al desarrollo de la sociedad y en este crecimiento, las necesidades aumentan. Es importante conocer, al derecho informático como la nueva fuente del derecho y visibilizar el derecho desde una perspectiva donde ya no solo se utilicen medios tradicionales, sino, tener una visión de trescientos sesenta grados hacia las herramientas tecnológicas, que facilitan el ejercicio legal y jurídico.

    Título: El impacto del derecho informático en la transformación del ejercicio jurídico y el marco legal

    Fecha de publicación: 2025-01-01
    Edición: 5
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es:Tanya Gioconda Paredes Chiluisa, Gonzalo Efraín López Paredes, Nathaly Angélica López Paredes
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-5
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/el-impacto-del-derecho-informatico-en-la-transformacion-del-ejercicio-juridico-y-el-marco-legal.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • El refuerzo académico una praxis docente: aportes para una propuesta a partir de la evaluación del aprendizaje: una revisión bibliográfica

    El refuerzo académico una praxis docente: aportes para una propuesta a partir de la evaluación del aprendizaje: una revisión bibliográfica

    En la actualidad, la praxis docente, el refuerzo académico y la evaluación formativa son pilares de la educación. Esta revisión bibliográfica analiza las funciones del refuerzo académico como una práctica docente basada en la evaluación de los aprendizajes. Se utilizó el método PRISMA para garantizar claridad y transparencia en la información, siguiendo cuatro fases: identificación, selección, elegibilidad e inclusión. Las fuentes fueron bases de datos como Scopus y Google Scholar, usando palabras clave como rendimiento académico, evaluación formativa, práctica docente, retroalimentación, combinadas con operadores booleanos OR y AND, alcanzando un total de 178 publicaciones. En la fase de selección, se incluyeron estudios entre 2015 y 2024 en inglés, español y portugués, reduciendo a 92 registros. Tras revisar títulos y resúmenes. De estos, 66 estudios fueron revisados al detalle. En la fase de elegibilidad, se utilizó el checklist de CASP para artículos cualitativos excluyendo 40 estudios que no cumplían los criterios de calidad, dejando 26 para el análisis final. Se concluyó que el refuerzo académico en la praxis docente es un proceso de intervención orientado a mejorar del rendimiento académico de los estudiantes generado de la evaluación de los aprendizajes y ejecutado mediante la acción tutorial.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Susana Patricia Zurita Álava.
    Extensión: 18 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/p7stst02
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Estrategias metodológicas activas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica superior

    Estrategias metodológicas activas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica superior

    La investigación aborda el problema de la comprensión lectora en estudiantes de básica superior la cual propone la implementación de estrategias didácticas interactivas para mejorar dicho proceso. El objetivo principal es facilitar la comprensión lectora en estos estudiantes, mientras que los objetivos específicos incluyen diagnosticar el proceso de aprendizaje, conocer estrategias didácticas interactivas y diseñarlas para fortalecer la capacidad crítica frente al texto escrito. Por lo tanto, lo que en esencia se propone, es la implementación de estas estrategias como un vehículo pedagógico que permita mejorar de manera significativa, la comprensión lectora de los jóvenes en formación. Es por ello que, al introducir estas estrategias en el escenario pedagógico, los lectores desarrollarán habilidades más sólidas para interpretar y analizar textos de manera más profunda y reflexiva. La metodología empleada consiste en un enfoque cualitativo, que facilitará el análisis detallado de cómo se implementan las estrategias didácticas interactivas, cómo son percibidas por los estudiantes y cómo influyen en su proceso de comprensión lectora; además, posibilita la identificación de nuevas prácticas y adaptaciones que puedan mejorar las intervenciones educativas. En conclusión, se destaca la importancia de estas estrategias para abordar la problemática de la comprensión lectora y mejorar el proceso pedagógico en estudiantes de básica.

    Título: Estrategias metodológicas activas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica superior

    Fecha de publicación: 2025-01-01
    Edición: 5
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es: Hipatia del Rocío Rivera Freire, Lizandra Fabiola Soria Taboada
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-3
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/estrategias-metodologicas-activas-para-mejorar-la-comprension-lectora-en-los-estudiantes-de-educacion-basica-superior.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • La gamificación como estrategia de aprendizaje en el área de estudios sociales

    La gamificación como estrategia de aprendizaje en el área de estudios sociales

    La presente investigación se centra en proponer la utilización de la gamificación como alternativa didáctica en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Ambato”, ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. La metodología aplicada en el desarrollo de la investigación es de tipo cuantitativa, con un enfoque en sus resultados de tipo descriptivo, explicativo y exploratorio; para el levantamiento de información se aplicó un muestreo por conveniencia de la cual se tomó en cuenta una población de 31 estudiantes. Para analizar las variables de estudio se diseñó una encuesta con su instrumento el cuestionario de selección múltiple con única respuesta en escala de Likert que contó con criterios de validez y confiabilidad. Con los resultados obtenidos se pudo concluir que, aunque al momento la materia de Ciencias Sociales se imparte de manera tradicional, la incorporación de la gamificación pudo mejorar los procesos de enseñanza y posiblemente el aprendizaje en estudiantes de este contexto de investigación.

    Título: La gamificación como estrategia de aprendizaje en el área de estudios sociales

    Fecha de publicación: 2025-01-01
    Edición: 5
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autora: Patricia Nelcy Jurado Bastidas1
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-gamificacion-como-estrategia-de-aprendizaje-en-el-area-de-estudios-sociales.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador

    La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador

    Este estudio analiza la relación entre el desarrollo tecnológico, especialmente el uso de redes sociales, y el aumento de la criminalidad a nivel global, con un enfoque específico en Ecuador. La investigación busca responder a la pregunta: ¿Están las redes sociales influyendo en el incremento de actividades delictivas? A través de un enfoque cualitativo, se realizó una revisión exhaustiva de literatura académica y fuentes especializadas para comprender cómo las redes sociales facilitan la perpetración de delitos, particularmente las estafas cibernéticas. Además, se examinaron los delitos informáticos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y otras legislaciones ecuatorianas, lo cual permitió un análisis detallado de las implicaciones legales de estos delitos en el contexto digital. Como parte de los resultados, se incluyó el análisis de datos provenientes de la lista negra de FireHOL IP, en la que se identificaron 256 direcciones IP ecuatorianas asociadas con actividades sospechosas. Este hallazgo refleja la vulnerabilidad existente en el país y sugiere una necesidad urgente de fortalecer la seguridad en redes, así como de realizar un monitoreo continuo para evitar la afectación de usuarios legítimos, se destaca que uno de los mayores desafíos en la lucha contra los delitos informáticos, como las estafas cibernéticas, es la dificultad de identificar y sancionar a los responsables. La capacidad de estos delitos de trascender fronteras añade complejidad a su persecución y control, haciendo imprescindible un marco legal robusto y una cooperación internacional más amplia. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la infraestructura de ciberseguridad y promover políticas que contribuyan a la prevención y detección temprana de cibercrímenes en Ecuador.

    Título: La influencia de las redes sociales en los delitos cibernéticos y los desafíos para la Legislación en Ecuador

    Fecha de publicación: 2025-01-01
    Edición: 5
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es: Jacinto Zorobabel Moncada Chachapoya, Alba de los Cielos Miranda Villacís
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-2
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-los-delitos-ciberneticos-y-los-desafios-para-la-legislacion-en-ecuador.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • La reparación integral a las víctimas de adolescentes infractores

    La reparación integral a las víctimas de adolescentes infractores

    El sistema de justicia juvenil en Ecuador se centra en poder garantizar los derechos de los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley, priorizando su rehabilitación y reintegración social. Sin embargo, el problema radica en la falta de procedimientos claros para la reparación integral de las víctimas de delitos cometidos por los adolescentes infractores lo que genera desprotección y una vulnerabilidad para las mismas. El objetivo de la investigación es analizar las deficiencias del sistema actual y poder proponer estrategias que permiten equilibrar los derechos de los infractores con el derecho a una reparación justa para sus víctimas. El método utilizado se basa en un enfoque cualitativo que permite analizar las deficiencias del sistema de justicia juvenil. Como resultados se logra identificar que la justicia restaurativa llega a ser una herramienta clave para abordar este problema y promueve el diálogo entre las partes afectadas para buscar reparar el daño causado. Sin embargo, su implementación en Ecuador ha sido limitada debido a la falta de recursos y programas específicos. En conclusión, es fundamental fortalecer el marco normativo existente e implementar políticas públicas que logren garantizar la rehabilitación del infractor como el apoyo integral a las víctimas solo mediante un enfoque equilibrado y justo se podría consolidar un sistema o de justicia juvenil efectivo y equitativo en el país.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Nashely Tamara Moreno Travez, Vanessa Estefanía Medina Medina.
    Extensión: 12 páginas
    Área o disciplina: Derecho
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/md6dmq93
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • La triple dimensión del interés superior del niño

    La triple dimensión del interés superior del niño

    Esta investigación se enfoca en abordar los desafíos inherentes a la enseñanza de las matemáticas en la educación básica mediante la implementación de la gamificación y el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se reconoce la aversión de los estudiantes hacia las matemáticas, atribuida a experiencias desfavorables y métodos de enseñanza tradicionales, y se propone una solución integral a través del diseño de una plataforma web gamificada. Esta plataforma, que integra la gestión de proyectos y el entretenimiento, busca adaptarse a diversos estilos de aprendizaje. El objetivo general se plasma en implementar una página web basada en gamificación para potenciar la comprensión de las operaciones aritméticas en los alumnos de nivel de educación básica; el enfoque utilizado es de carácter mixto.  La metodología combina enfoques bibliográficos-documentales con investigaciones de campo y cuasiexperimental, destacando la relevancia de la evaluación inicial para diseñar estrategias de enseñanza personalizadas. La implementación de la aplicación web gamificada arroja resultados significativos, mejorando tanto el rendimiento académico como la motivación de los estudiantes. Este enfoque innovador no solo impulsa la interacción y el aprendizaje significativo, sino que también aborda la brecha en la enseñanza tradicional de las matemáticas. En conclusión, la investigación resalta la eficacia de la gamificación y las TIC como herramientas fundamentales para transformar la educación básica en matemáticas, proporcionando una alternativa innovadora y centrada en el estudiante.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Ricardo Salazar Orozco, José Clemente Mora Rosales.
    Extensión: 16 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/4s8fa303
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

    Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

    En la era digital actual, la integración de tecnologías educativas en la educación básica se ha vuelto fundamental, pero persisten preocupaciones sobre cómo estas tecnologías influyen en el desarrollo psicosocial de los estudiantes. El objetivo general fue analizar el efecto de las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de la Unidad Educativa “Brethren”. La metodología se fundó en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, con una población de 27 estudiantes de sexto año. Se realizaron pruebas estandarizadas de pretest y postest para evaluar los cambios antes y después de la implementación de las tecnologías educativas, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente mediante pruebas de normalidad y la prueba t de muestras emparejadas. Los resultados mostraron que las plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones de juegos educativos y herramientas de comunicación digital tienen un impacto positivo en el desarrollo psicosocial de los estudiantes, mejorando sus habilidades de comunicación, colaboración, resiliencia y autoestima. Se concluyó que las tecnologías educativas no solo mejoran significativamente el desarrollo psicosocial, sino que también incrementan la motivación, el compromiso y la satisfacción hacia el aprendizaje. Además, las estrategias propuestas, como el Plan de Educación Digital y aplicaciones de bienestar, emocional son fundamentales para promover un uso responsable y saludable de las tecnologías en los estudiantes de educación básica.

    Título: Las tecnologías educativas en el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica

    Fecha de publicación: 2025-01-01
    Edición: 5
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es: Jenny Mabel Nicolalde Guitarra, Daniela Alexandra Ríos Hurtado, Etna Marianela Escobar, Norma Alicia Panamá Panamá
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-1
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/las-tecnologias-educativas-en-el-desarrollo-psicosocial-de-los-estudiantes-de-educacion-basica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]