-
Algunos fundamentos teóricos que orientan el aprendizaje de la escritura de textos
Este trabajo analiza algunos fundamentos teóricos del aprendizaje de la escritura de textos, dado que, se materializa a través de signos y símbolos que permiten comunicar las ideas, pensamientos, experiencias y demás posibilidades subjetivas del ser humano.
La escritura es una habilidad de fundamental importancia en el aprendizaje, así como en las distintas interacciones que se establecen en la sociedad. En el momento que el sujeto escribe; analiza, reflexiona, comprende, contextualiza, memoriza y evoca información y conocimientos relacionados con las situaciones objeto de estudio, por tanto, aprende y aplica los conocimientos en situaciones diversas.
Los fundamentos teóricos brindan principios, valores y más orientaciones sobre el modo de abordar el proceso de enseñanza para promover el aprendizaje de la escritura y garantizar la construcción critico-reflexiva de conocimientos.
La idea tradicional de que el aprendizaje de la escritura se centra únicamente en dibujar grafías, debe ser ineludiblemente superada por nuevos enfoques. Pues saber escribir es una tarea que requiere de mucha atención, ya que el autor, en este proceso, interactúa con el mundo que le rodea para poder expresar las ideas de manera objetiva.
Razón por la que, el aprendizaje de esta habilidad sólo puede ocurrir en la interacción social, mediante actividades que posean sentido y significado para el aprendiz.
En esa línea de pensamiento, se abordan fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos y didácticos, dado que resulta altamente influyente en los procesos cognitivos que realiza el sujeto para la construcción de textos coherentes con realidad que se intenta comunicar.
Título: Algunos fundamentos teóricos que orientan el aprendizaje de la escritura de textos
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Miryam Catalina Arias Mollocana
Extensión: 11 páginas
Área o disciplina: Lenguas, lingüística
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.10
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/algunos-fundamentos-teoricos-que-orientan-el-aprendizaje-de-la-escritura-de-textos.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Desafíos didácticos en tiempos de pandemia: Enseñar y aprender en tiempos de crisis
La pandemia y el consecuente aislamiento obligatorio, desencadenó diferentes crisis dentro del evento crítico que representó. El sistema educativo no fue la excepción, diversas alteraciones de la cotidianidad generaron en algunas situaciones, cambios profundos en la dinámica educativa, más precisamente en la instrumentación para hacerla posible. Aún estamos experimentando dicho proceso de cambio. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto crítico que viene generando la tecnología aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las familias, docentes y alumnos de la República Argentina y Latinoamérica, producto de la pandemia de COVID-19. Metodología: cualitativa, desde la perspectiva sistémico-cibernética.
Resultados: El sistema educativo sigue experimentando los cambios como efectos de la pandemia los que se hacen evidentes en el uso de la tecnología, la didáctica, la enseñanza y la interactividad del proceso.
Conclusiones: Estamos experimentando el cambio de paradigma de la presencialidad a la virtualidad. Se vienen modificando las dinámicas en el aula, la relación docente alumno, el proceso de enseñanza aprendizaje. La educación es la transformación en la convivencia, que trasciende a la entrega de información, y que involucra nuestra integración como seres humanos en la convivencia y en el amor como emoción fundamental que lo hace posible.
Título: Desafíos didácticos en tiempos de pandemia: Enseñar y aprender en tiempos de crisis
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Marcelo R. Ceberio | Ricardo De la Cruz Gil
Extensión: 13 páginas
Área o disciplina: Ciencias sociales
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.4
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/desafios-didacticos-en-tiempos-de-pandemia-ensenar-y-aprender-en-tiempos-de-crisis.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional
Hoy en día existe un creciente interés sobre la generación de ambientes organizacionales favorables, la motivación y bienestar laboral. Entre los constructos emergentes se encuentra el salario emocional, entendido como los elementos intrínsecos y extrínsecos del ambiente de trabajo que genera motivación y bienestar laboral; sin embargo, el constructo ha sido abordado desde diferentes enfoques y contextos, por lo que se hace necesario acercarse desde la ciencia para dar explicación a la variable latente.
El objetivo del presente trabajo es identificar los elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional. Se hizo una revisión bibliográfica mediante una macro búsqueda que permitió la identificación de los documentos referentes al tema de investigación de fuentes primarias y secundarias.
Como resultado de la macro búsqueda se identifica que el constructo puede abordarse desde una perspectiva constructivista y neo positivista dado que se enfatiza la verificación empírica y análisis lógico del lenguaje como base del conocimiento. Después de analizar la matriz de corrientes filosóficas se sugiere hacer abordajes desde la fenomenología debido a que es una excelente fuente de información para la explicación de lo que significa el salario emocional para las personas trabajadoras y puede aportar información relevante para el diseño del instrumento de evaluación del constructo, ya sea mediante la triangulación de datos o el análisis cualitativo de la misma.
Título: Elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Sandra Margarita Rubio Avila
Extensión: 8 páginas
Área o disciplina: Psicología
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.8
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/elementos-conceptuales-de-las-perspectivas-filosoficas-del-conocimiento-para-estudiar-el-salario-emocional.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]