-
Abordaje de un caso de Ansiedad con terapia Breve Estratégica
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por un estado de anticipación aprensiva y dificultad para controlar la preocupación. Asimismo, lo asocian con una afectación del estado mental, social y la salud en general del individuo, dolor corporal inespecífico, que interfieren en sus actividades cotidianas y relaciones sociales. También está asociado al número repetido de visitas al médico, la automedicación, al consumo de alcohol y sustancias adictivas. Se presenta el caso de una joven de 22 años con trastorno de ansiedad generalizada, el objetivo es aplicar una intervención terapéutica a través de la terapia breve estratégica. Se utiliza una metodología cualitativa en un diseño de caso único con intervención psicoterapéutica. La atención y tratamiento del caso tuvo relevancia a nivel clínico y psicoterapéutico evidenciando la remisión completa de los síntomas ansiosos. Se concluye que la terapia breve estratégica demostró ser exitosa en el tratamiento de este caso de ansiedad generalizada.
Título: Abordaje de un caso de Ansiedad con terapia Breve Estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Graciela Verónica Flores Chafloque, Mauricio José Rodas Castillo, Andherson Aimar Tejeda Narro
Extensión: 9 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-10
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-ansiedad-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica
Según la Organización Panamericana de la Salud a inicios del 2020 se registraron 298 millones de casos de trastornos de ansiedad. Ese mismo año, luego de la pandemia por la COVID-19, este número aumentó un 26%, registrándose 374 millones de casos. En el grupo de los trastornos ansiosos, la ansiedad generalizada es el de mayor prevalencia. En ese marco, se presenta el caso de una mujer de 41 años con trastorno de ansiedad generalizada, intervenida a nivel psicoterapéutico con las técnicas de la terapia breve estratégica. El estudio se realizó empleando una metodología cualitativa de diseño de caso único con intervención psicoterapéutica. Los resultados evidenciaron una remisión completa de los síntomas neurovegetativos y las conductas problemáticas, favoreciendo el desarrollo de una vida más plena para la paciente. Por tal motivo, se concluye que las técnicas desarrolladas dentro de la terapia breve han demostrado eficacia para el tratamiento de este trastorno.
Título: Abordaje de un caso de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Alexander Cruz Iglesias, Lorena Silvia Blancas Castro, Linda Lizz Mendoza Beltrán
Extensión: 10 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-6
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-ansiedad-generalizada-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de Distimia y Ansiedad con terapia Breve Estratégica
La presente investigación es un estudio cualitativo de caso único, el cual analiza un proceso terapéutico utilizando el modelo breve estratégico. Se contó para este estudio con entrevistas de entrada, evaluativas y de gestión de historia personal de la paciente, generando intervenciones en donde se propicie un efecto terapéutico. Así, la paciente de 23 años estudiante universitaria, demostró síntomas de ansiedad y distimia. El análisis se realizó a lo largo de nueve sesiones, en un espacio de 3 meses. Estas sesiones ayudaron a que la paciente logre sus objetivos terapéuticos. En ese sentido, estos resultados indican un progreso en el bienestar de la paciente, tanto en su vida personal como profesional. Se evidenció la efectividad de la terapia breve en este caso en particular.
Título: Abordaje de un caso de Distimia y Ansiedad con terapia Breve Estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Gabriela Rosaura Soto Soler, Ignacio José Bravo Isla, Deborah Schulz Rodríguez
Extensión: 12 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-8
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-distimia-y-ansiedad-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de Trastorno bipolar II con Terapia Breve Estratégica
Los resultados obtenidos en este caso ilustran la eficacia de la terapia breve estratégica en el tratamiento del trastorno bipolar II, corroborando hallazgos previos que señalan la importancia de abordar tanto los aspectos individuales como los relacionales. La implementación de técnicas como la hipnosis sin trance y las prescripciones terapéuticas ha permitido al paciente modificar patrones de pensamiento disfuncionales y mejorar significativamente su calidad de vida. Además, la intervención familiar ha sido fundamental para transformar la dinámica relacional y fortalecer la red de apoyo del paciente. Estos hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar intervenciones integrales que aborden los síntomas del trastorno bipolar II desde un enfoque sistémico.
Título: Abordaje de un caso de Trastorno bipolar II con Terapia Breve Estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autora: Luz María Duarte Rivero
Extensión: 11 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-9
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-trastorno-bipolar-ii-con-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Abordaje de un caso de trastorno por estrés postraumático en una mujer adulta sobreviviente a abuso sexual infantil desde el enfoque de terapia breve estratégica
El abuso sexual infantil es una problemática grave a nivel global, además es de origen multicausal, es decir que actúan múltiples variables simultáneamente. De allí la importancia de una intervención sistémica, donde la psicoterapia constituye uno de los aspectos fundamentales para disminuir los efectos en la vida física, psicológica, emocional y en la vida sexual de las víctimas, a corto, mediano y largo plazo. Lo que, será factible, en tanto la víctima rompa el silencio; aunque las estadísticas señalen que el 80% de estas víctimas no denuncian la violencia sexual sufrida; lo cual invisibiliza el problema e impide un tratamiento oportuno, llevando a las mismas a manifestar síntomas asociados a diversos diagnósticos; los que limitan su adecuado desenvolvimiento en diferentes áreas de su desarrollo y lograr feliz y saludable a lo largo de su vida. De allí la importancia de desarrollar experiencias en psicoterapia que muestren los logros que pueden alcanzarse a través de un abordaje con enfoque sistémico, en la atención de víctimas de abuso sexual infantil.
El presente caso, tiene por objetivo presentar el tratamiento mediante psicoterapia breve estratégica de una mujer de 43 años, sobreviviente de abuso sexual infantil. La misma que presenta sintomatología asociada al Trastorno por Estrés Post Traumático. Se utiliza una metodología cualitativa de investigación acción con un diseño observacional de caso único. Como resultado se evidencia una reducción de los síntomas clínicos asociados y el desarrollo de nuevas capacidades, y actitudes, mejorando considerablemente su desempeño a nivel personal, familiar y laboral. Se concluye que la intervención terapéutica fue exitosa lográndose alcanzar los objetivos terapéuticos trazados en el diseño terapéutico y reduciendo la sintomatología clínica asociada.
Título: Abordaje de un caso de trastorno por estrés postraumático en una mujer adulta sobreviviente a abuso sexual infantil desde el enfoque de terapia breve estratégica
Fecha de publicación: 2024-07-01
Edición: 4
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autor/es: Jael Checa Jibaja, Mariela Catherina Molinari Palomino, Jessy del Pilar Muguerza Vargas
Extensión: 15 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.4-7
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/abordaje-de-un-caso-de-trastorno-por-estres-postraumatico-en-una-mujer-adulta-sobreviviente-a-abuso-sexual-infantil-desde-el-enfoque-de-terapia-breve-estrategica.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Algunos fundamentos teóricos que orientan el aprendizaje de la escritura de textos
Este trabajo analiza algunos fundamentos teóricos del aprendizaje de la escritura de textos, dado que, se materializa a través de signos y símbolos que permiten comunicar las ideas, pensamientos, experiencias y demás posibilidades subjetivas del ser humano.
La escritura es una habilidad de fundamental importancia en el aprendizaje, así como en las distintas interacciones que se establecen en la sociedad. En el momento que el sujeto escribe; analiza, reflexiona, comprende, contextualiza, memoriza y evoca información y conocimientos relacionados con las situaciones objeto de estudio, por tanto, aprende y aplica los conocimientos en situaciones diversas.
Los fundamentos teóricos brindan principios, valores y más orientaciones sobre el modo de abordar el proceso de enseñanza para promover el aprendizaje de la escritura y garantizar la construcción critico-reflexiva de conocimientos.
La idea tradicional de que el aprendizaje de la escritura se centra únicamente en dibujar grafías, debe ser ineludiblemente superada por nuevos enfoques. Pues saber escribir es una tarea que requiere de mucha atención, ya que el autor, en este proceso, interactúa con el mundo que le rodea para poder expresar las ideas de manera objetiva.
Razón por la que, el aprendizaje de esta habilidad sólo puede ocurrir en la interacción social, mediante actividades que posean sentido y significado para el aprendiz.
En esa línea de pensamiento, se abordan fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos y didácticos, dado que resulta altamente influyente en los procesos cognitivos que realiza el sujeto para la construcción de textos coherentes con realidad que se intenta comunicar.
Título: Algunos fundamentos teóricos que orientan el aprendizaje de la escritura de textos
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Miryam Catalina Arias Mollocana
Extensión: 11 páginas
Área o disciplina: Lenguas, lingüística
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.10
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/algunos-fundamentos-teoricos-que-orientan-el-aprendizaje-de-la-escritura-de-textos.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Aprendizaje Social Y Colaborativo: Un Enfoque Inclusivo E Intercultural
El Capítulo de libro explora la interrelación entre la educación inclusiva e intercultural, destacando la necesidad de un enfoque que valore la diversidad y promueva la equidad en el aula. Se analiza cómo la educación inclusiva busca integrar a todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, mientras que la educación intercultural fomenta el respeto y la valoración de diversas culturas. Además, se discute el aprendizaje social y colaborativo, subrayando sus ventajas, como el desarrollo de habilidades sociales y el enriquecimiento del aprendizaje, así como las desventajas potenciales, como la desigualdad en la participación. Se enfatiza la importancia del trabajo colaborativo en la educación y se ofrecen estrategias para implementarlo eficazmente en el aula. Finalmente, las conclusiones reafirman la relevancia de estos enfoques para crear entornos educativos más inclusivos y equitativos.
ISBN: 978-9942-7233-3-8
Título: Aprendizaje Social y Colaborativo: Un Enfoque Inclusivo e Intercultural
Recurso: Capítulo de libro
Autor/es: Rodríguez Caiza, Mario Gonzalo; Peñarreta Aldaz, Luisa Nelva; Ángel Poma, Myriam del Carmen; Meza Oleas, Benjamin Reinaldo; Toro Chávez, Lilian Del Pilar.
Editorial: FIECYT EDICIONES
Número de edición: Primera edición
Publicado: 2024-08
Materia: Educación
Público objetivo: General
Idioma: Español
Tamaño: 0,99 MB
Extensión: 28 páginas
Soporte: Digital
Formato: Pdf (.pdf)
DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.CLB.24.3.2
Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/09/aprendizaje-social-y-colaborativo-un-enfoque-inclusivo-e-intercultural.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver libro[/button]
-
Bases esenciales para una formación profesional efectiva
ISBN: 978-9942-8933-9-0
Título: Bases esenciales para una formación profesional efectiva
Coordinador/a:
Autor/es: Castillo Bustos, Marcelo Remigio; Yépez Moreno, Alba Yépez
Editorial: Editorial Universitaria
Número de edición: Primera edición
Publicado: 2024-09
Materia: Educación / Psicopedagogía
Público objetivo: General
Idioma: Español
Tamaño: 3776 Kb
Extensión: 106 páginas
Soporte: Digital
Formato: Pdf (.pdf)
DOI:
Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/06/bases-esenciales-para-una-formacion-profesional-efectiva.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver libro[/button]
-
Desafíos didácticos en tiempos de pandemia: Enseñar y aprender en tiempos de crisis
La pandemia y el consecuente aislamiento obligatorio, desencadenó diferentes crisis dentro del evento crítico que representó. El sistema educativo no fue la excepción, diversas alteraciones de la cotidianidad generaron en algunas situaciones, cambios profundos en la dinámica educativa, más precisamente en la instrumentación para hacerla posible. Aún estamos experimentando dicho proceso de cambio. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto crítico que viene generando la tecnología aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las familias, docentes y alumnos de la República Argentina y Latinoamérica, producto de la pandemia de COVID-19. Metodología: cualitativa, desde la perspectiva sistémico-cibernética.
Resultados: El sistema educativo sigue experimentando los cambios como efectos de la pandemia los que se hacen evidentes en el uso de la tecnología, la didáctica, la enseñanza y la interactividad del proceso.
Conclusiones: Estamos experimentando el cambio de paradigma de la presencialidad a la virtualidad. Se vienen modificando las dinámicas en el aula, la relación docente alumno, el proceso de enseñanza aprendizaje. La educación es la transformación en la convivencia, que trasciende a la entrega de información, y que involucra nuestra integración como seres humanos en la convivencia y en el amor como emoción fundamental que lo hace posible.
Título: Desafíos didácticos en tiempos de pandemia: Enseñar y aprender en tiempos de crisis
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Marcelo R. Ceberio | Ricardo De la Cruz Gil
Extensión: 13 páginas
Área o disciplina: Ciencias sociales
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.4
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/desafios-didacticos-en-tiempos-de-pandemia-ensenar-y-aprender-en-tiempos-de-crisis.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]
-
Duelo no Elaborado y Rendimiento Laboral
«Duelo no Elaborado y Rendimiento Laboral» explora la compleja relación entre el proceso de duelo no resuelto y su impacto en el desempeño laboral. Los autores analizan cómo la falta de cierre emocional puede afectar la productividad, la motivación y el bienestar general de los empleados. A través de evidencias empíricas, se destaca la importancia de abordar el duelo en el entorno laboral. Esta obra es esencial para líderes y profesionales de recursos humanos que buscan entender y gestionar mejor el bienestar emocional en sus equipos. Su enfoque práctico y accesible la convierte en una lectura valiosa para quienes deseen mejorar el clima laboral y potenciar el rendimiento.
ISBN: 978-9942-7233-3-8
Título: Duelo no Elaborado y Rendimiento Laboral
Recurso: Libro
Autor/es: Atiencia Heredia, Juan Pablo; Suarez Erazo, Rosa Tatiana; Navarrete Arboleda, Edmundo Daniel; Meza Oleas, Benjamin Reinaldo; Salas Cruz, Carla Soraya; Reascos Paredes, Yu Ling; Rodríguez Caiza, Mario Gonzalo.
Editorial: FIECYT EDICIONES
Número de edición: Primera edición
Publicado: 2024-09-26
Materia: Educación
Público objetivo: General
Idioma: Español
Tamaño: 2,65 MB
Extensión: 92 páginas
Soporte: Digital
Formato: Pdf (.pdf)
DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.LB.24.4
Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/11/duelo-no-elaborado-y-rendimiento-laboral.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver libro[/button]
-
El Aprendizaje Adaptativo: Un Reto Para La Atención A La Diversidad En Los Salones De Clase
El aprendizaje adaptativo se basa en la personalización de la educación mediante el uso de tecnologías que permiten ajustar los contenidos y métodos pedagógicos según las necesidades individuales de los estudiantes. Este enfoque, que depende de competencias digitales sólidas, favorece una comunicación eficaz y un seguimiento continuo, facilitando un aprendizaje más dinámico y relevante tanto para docentes como para alumnos. Al implementar el aprendizaje adaptativo, se logran experiencias educativas más efectivas, beneficiando a los estudiantes con un aprendizaje ajustado a su ritmo y necesidades, y a los docentes con herramientas para una enseñanza más focalizada y eficiente.
ISBN: 978-9942-7233-2-1
Recurso: Capítulo del libro
Título: El Aprendizaje Adaptativo: Un Reto para la Atención a la Diversidad en los Salones de Clase
Autor/es: Rodríguez Caiza, Mario Gonzalo; Peñarreta Aldaz, Luisa Nelva; Landeta Maldonado, Nacira Virginia; Katherine Mishell, Jarrin Gordillo; Toro Chávez, Lilian Del Pilar.
Editorial: FIECYT EDICIONES
Número de edición: Primera edición
Publicado: 2024-08
Materia: Educación
Público objetivo: General
Idioma: Español
Tamaño: 1,13 MB
Extensión: 28 páginas
Soporte: Digital
Formato: Pdf (.pdf)
DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.CLB.24.3.1
Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional[button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/09/el-aprendizaje-adaptativo-un-reto-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-los-salones-de-clase.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver libro[/button]