• Abordaje de un caso de co-morbilidad múltiple con Terapia Breve Estratégica

    Abordaje de un caso de co-morbilidad múltiple con Terapia Breve Estratégica

    Se presenta el abordaje y tratamiento psicoterapéutico de un caso de una consultante femenina de 38 años, que presenta co-morbilidad múltiple: trastorno límite de personalidad, trastorno de pánico, depresión y fobia, quién recibió doce sesiones de tratamiento con terapia breve estratégica. El presente artículo tiene por objetivo aplicar la terapia breve estratégica en un caso de co-morbilidad múltiple. Metodología cualitativa de caso único. Resultados se evidencia una remisión completa de los síntomas presentados por la consultante y la modificación de los patrones disfuncionales cognitivos e interaccionales. Se concluye que la aplicación de terapia breve estratégica demostró ser exitosa en el abordaje del presente caso.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Marco Antonio Muñoz Chávez, Jhon Jesús Ñaupari Alvaro, Marlon Bruno Ramos Caballero.
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Psicología
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/fmmx6581
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Abordaje de un caso de Trauma con Terapia Breve Estratégica

    Abordaje de un caso de Trauma con Terapia Breve Estratégica

    La prevalencia actual del estrés postraumático se estima en un 3.5% en la población en general, sin embargo, en el Perú no se cuentan con estadísticas más precisas al respecto. En este artículo se presenta el caso de una mujer de 42 años con trauma y tratada mediante terapia breve estratégica, luego de intentar, durante diez años, diferentes tratamientos.  El estudio se realizó empleando una metodología cualitativa de diseño de caso único. Los resultados evidenciaron una remisión casi total de las analepsis, y de la sintomatología ansiosa, lo cual se refleja en que la consultante demuestra una mejor capacidad para afrontar situaciones y realizar sus actividades diarias, también en que logró desarrollar una interpretación diferente acerca de sus síntomas, lo que implica una modificación en su sistema perceptivo reactivo.  Por tal motivo, se concluye que la terapia breve estratégica cuenta con técnicas eficaces para el procesamiento de la información traumática.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Walter José Antonio Vargas Briceño.
    Extensión: 18 páginas
    Área o disciplina: Psicología
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/p42xed05
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Aplicación de recursos tecnológicos interactivos para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la enseñanza de las operaciones básicas en educación básica

    Aplicación de recursos tecnológicos interactivos para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la enseñanza de las operaciones básicas en educación básica

    En los últimos tiempos se ha desarrollado una amplia gama de métodos y técnicas que han facilitado el entendimiento de problemas matemáticos y su resolución. El aprendizaje de la matemática ha experimentado un gran impulso gracias al desarrollo de juegos interactivos los cuales ofrecen una forma novedosa de aprendizaje en el aula. Los cuales son reconocidos por fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y el aprendizaje colaborativo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de los juegos interactivos como estrategia didáctica, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las cuatro operaciones matemáticas básicas en estudiantes de Educación General Básica Media. La metodología empleada fue cuantitativa, con paradigma positivista, el diseño es cuasi-experimental de tipo pretest y postest, de alcance explicativo, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario con preguntas relacionados a operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división. Los dos grupos quinto y sexto (experimental y control) fueron sometidos a pruebas diagnósticas estandarizadas a fin de evaluar el conocimiento previo de las operaciones matemáticas básicas. Posteriormente, se aplicó una nueva prueba para evaluar el efecto de la aplicación de juegos interactivos sobre el aprendizaje del grupo experimental y compararlo con el grupo de control. Los resultados del grupo experimental mostraron una mejora significativa (p < 0,05) en el rendimiento académico ya que la nota media alcanzó un valor de 8,7 ± 1,1 resultando en un incremento del 53% respecto a la nota del pretest. Se concluye que el uso de herramientas lúdicas e interactivas enriquecen el proceso educativo, promoviendo que el aprendizaje sea significativo para los discentes, pues si comparamos a los dos grupos, se notó que los niños de quinto grado que usaron juegos interactivos se sintieron más motivados y colaboraron en su aprendizaje, que los de sexto grado a quienes no se les aplicó estas estrategias.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: José Alejandro Conterón Zamora.
    Extensión: 16 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/eze85k02
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Autorregulación del aprendizaje con gamificación en estudiantes de una universidad pública de Quito-Ecuador

    Autorregulación del aprendizaje con gamificación en estudiantes de una universidad pública de Quito-Ecuador

    Este estudio evalúa el impacto de la implementación de la aplicación móvil 4PLANNING en el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de una Universidad Pública del Quito-Ecuador. Utilizando un diseño metodológico cuantitativo y cuasi-experimental, se realizaron evaluaciones pretest y postest en una muestra de 367 estudiantes. Los resultados evidencian un impacto positivo y significativo en la autorregulación, motivación y compromiso académico de los participantes, lo que sugiere que las estrategias utilizadas mediante la gamificación para desarrollar autorregulación para el aprendizaje mejoran significativamente en las dimensiones de autorregulación, compromiso y motivación y lo que es importante disminuye significativamente la intención de abandono.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Dayanara Mechelle Guerra Zapata, Geovanny Javier Carrera Viver, Andrea Denisse Zurita Simbambe, Cesar Augusto Riofrío Terrazas.
    Extensión: 9 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/280bjj88
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Control del comportamiento intráulico para los estudiantes de educación inicial y básica en el Ecuador

    Control del comportamiento intráulico para los estudiantes de educación inicial y básica en el Ecuador

    La escuela como un espacio de convivencia social, presenta problemas de adaptación los cuales recaen en conductas disruptivas que alteran la armonía en el aula, es así que la Universidad Tecnológica Indoamérica mediante su programa de vinculación con la sociedad busca intervenir en posibles soluciones a dichas problemáticas. El objetivo de este proyecto fue mejorar la convivencia social mediante la aplicación de estrategias de intervención para el control del comportamiento intraúlico de los estudiantes de Educación Inicial y Básica en el Ecuador. La metodología utilizada es de enfoque mixto y como instrumento se utilizó el Cuestionario de Comportamiento Infantil y Adolescente (CCIA). Como resultados se encontró que el 15,6% siempre son desobedientes; 5,6% siempre son obstinados; el 42,3% pegan, molestan e insultan a otros niños con frecuencia, este diagnóstico fundamentó las estrategias de intervención para el tratamiento y se realizó una evaluación final, la cual demostró cambios de conducta. Finalmente, se concluye que se logró controlar estos comportamientos y modificarlos obteniendo resultados positivos en los estudiantes para la convivencia social, sin embargo, es importante que los docentes continúen con el seguimiento a los casos detectados, sobre todo a los referentes a violencia escolar que podrían ser tema de futuras investigaciones.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Corina Elizabeth Núñez Hernández, Diana Raquel Peñuela Jara, Verónica Elizabeth Olalla Pardo.
    Extensión: 8 páginas
    Área o disciplina: Ciencias psicológicas
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/jxqq3d74
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Dificultades en el proceso de la comprensión lectora

    Dificultades en el proceso de la comprensión lectora

    La comprensión lectora es un proceso esencial para el aprendizaje, pero muchos estudiantes enfrentan dificultades que limitan su capacidad de entender, interpretar y reflexionar sobre los textos. Estas dificultades pueden estar relacionadas con factores cognitivos, lingüísticos, emocionales o pedagógicos. Identificarlas es clave para implementar estrategias efectivas que mejoren el rendimiento lector. Ante la necesidad de conocer que dificultad de la comprensión lectora en los niños, se planteó como objetivo general realizar un análisis de las dificultades en el proceso de la comprensión lectora en los estudiantes.  La metodología utilizada en esta investigación se basa en la Revisión Basada en la Evidencia Sistemática (RBS), la cual permitió recopilar, analizar y sintetizar información relevante y actualizada sobre las dificultades en la comprensión lectora. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios empíricos y teóricos publicados en los últimos cinco años, utilizando bases de datos académicas como Redalyc, Scielo, Google académico y Dialnet. Se establecieron criterios de inclusión como: año de publicación (2020-2025), relevancia directa con la temática, acceso al texto completo y rigurosidad metodológica. Los artículos seleccionados fueron evaluados y codificados según el tipo de dificultad identificada, las poblaciones estudiadas, los enfoques metodológicos utilizados y las soluciones propuestas. Esta metodología permitió identificar patrones comunes, vacíos en la investigación y prácticas efectivas para abordar los problemas de comprensión lectora desde una perspectiva basada en evidencia científica. Los resultados pueden reflejar que hay aspectos importantes que inciden en la enseñanza de la comprensión lectora, las estrategias que se mencionan los autores afirman que estas deben ser activas, intencionadas y adaptadas al nivel del lector. Como conclusión se puede mencionar que la comprensión lectora es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo académico, pero muchos estudiantes enfrentan dificultades que obstaculizan su progreso. Estas pueden estar relacionadas con factores cognitivos, lingüísticos, emocionales y pedagógicos, lo que evidencia la necesidad de un abordaje integral. Identificar estas dificultades a tiempo permite aplicar estrategias adecuadas, como el uso de estrategias activas que motiven al estudiante a leer.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Eulalia Beatriz Becerra Garcia, José Clemente Mora Rosales, Alba de los Cielos Miranda Villacis, José Alejandro Conteron Zamora.
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/65w4ye23
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Diseño de un aplicativo web para mejorar el aprendizaje de las matemáticas de educación básica aplicando gamificación

    Diseño de un aplicativo web para mejorar el aprendizaje de las matemáticas de educación básica aplicando gamificación

    Esta investigación se enfoca en abordar los desafíos inherentes a la enseñanza de las matemáticas en la educación básica mediante la implementación de la gamificación y el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se reconoce la aversión de los estudiantes hacia las matemáticas, atribuida a experiencias desfavorables y métodos de enseñanza tradicionales, y se propone una solución integral a través del diseño de una plataforma web gamificada. Esta plataforma, que integra la gestión de proyectos y el entretenimiento, busca adaptarse a diversos estilos de aprendizaje. El objetivo general se plasma en implementar una página web basada en gamificación para potenciar la comprensión de las operaciones aritméticas en los alumnos de nivel de educación básica; el enfoque utilizado es de carácter mixto.  La metodología combina enfoques bibliográficos-documentales con investigaciones de campo y cuasiexperimental, destacando la relevancia de la evaluación inicial para diseñar estrategias de enseñanza personalizadas. La implementación de la aplicación web gamificada arroja resultados significativos, mejorando tanto el rendimiento académico como la motivación de los estudiantes. Este enfoque innovador no solo impulsa la interacción y el aprendizaje significativo, sino que también aborda la brecha en la enseñanza tradicional de las matemáticas. En conclusión, la investigación resalta la eficacia de la gamificación y las TIC como herramientas fundamentales para transformar la educación básica en matemáticas, proporcionando una alternativa innovadora y centrada en el estudiante.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Julio Rafael Cabrera López, Sergio Andrés Palacios Montenegro.
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/xa9b1349
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • Educación socioemocional en la escuela: Estrategias para el bienestar y el éxito académico

    Educación socioemocional en la escuela: Estrategias para el bienestar y el éxito académico

    Educación Socioemocional en la Escuela: Estrategias para el Bienestar y el Éxito Académico, es un libro esencial para docentes, directivos y profesionales de la educación que buscan incorporar el desarrollo socioemocional en la enseñanza. A través de estrategias prácticas, fundamentadas en la investigación y adaptadas a distintos niveles educativos, esta obra proporciona herramientas clave para fortalecer la inteligencia emocional, mejorar la convivencia escolar y potenciar el aprendizaje. Su enfoque innovador y aplicable facilita la creación de entornos de aprendizaje más inclusivos, resilientes y motivadores. Una guía imprescindible para quienes desean transformar la educación y formar estudiantes más preparados para los retos del siglo XXI. ¡Invierte en el bienestar y el éxito académico con estrategias efectivas y comprobadas!

    ISBN impreso: 978-9942-7233-8-3
    ISBN digital: 978-9942-7233-9-0
    Título: Educación Socioemocional en la Escuela: Estrategias para el Bienestar y el Éxito Académico
    Recurso: Libro
    Autor/es: Patricia Del Consuelo Lucero Alban, Juan Enrique Villacis Jácome, Jenny Patricia Pallo Almache, Luis Alberto Castillo Sánchez, Segundo Raúl Farinango Farinango, Jessica Karina Maldonado Zarria, Paola Germania Palomino Palomino, Concepción Elizabeth Tejada Molina.
    Editorial: FIECYT EDICIONES
    Número de edición: Primera edición
    Fecha de publicación: 2025-02-19
    Materia: Educación
    Público objetivo: General
    Idioma: español
    Tamaño: 1,55 MB
    Extensión: 163 páginas
    Soporte: Digital
    Formato: Pdf (.pdf)
    DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.LL.25.7
    Copyright©: FIECYT EDICIONES

    $7,00
  • Eficacia y eficiencia de la terapia breve estratégica en el tratamiento de las fobias

    Eficacia y eficiencia de la terapia breve estratégica en el tratamiento de las fobias

    Los distintos tipos de fobia son trastornos comunes y muy frecuentes entre la población a nivel mundial. Con una alta prevalencia afectan tanto a hombres como a mujeres. La fobia es definida como un miedo intenso ante la presencia real o imaginaria de una determinada situación, cosa o animal. El objetivo de la presente investigación es evaluar la eficacia y eficiencia de la terapia breve estratégica en el tratamiento de las fobias. Se aplica una revisión sistemática de la literatura científica. Se analizan tres bases de datos: Scopus, PubMed y Scielo. Se obtienen 22 artículos, luego del proceso de filtrado y análisis se obtiene un artículo que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión determinados para el presente estudio. Se encuentra que la terapia breve estratégica evidencia eficacia y eficiencia en el tratamiento de la fobia social. Se concluye que la terapia breve estratégica por sus características puede ser una modalidad de tratamiento eficiente y eficaz para la fobia social.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Ricardo De la Cruz Gil, Claudette Portelli, Elena Boggiani, Stefano Bartoli.
    Extensión: 20 páginas
    Área o disciplina: Psicología
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/hasqpa61
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • El Derecho a una pensión alimenticia adecuada para niños con discapacidad en Ecuador

    El Derecho a una pensión alimenticia adecuada para niños con discapacidad en Ecuador

    En Ecuador, las pensiones alimenticias destinadas a niños, niñas y adolescentes con discapacidad representan una problemática de alta relevancia jurídica y social, debido a las necesidades específicas de esta población en situación de vulnerabilidad. Este estudio analiza el marco normativo vigente, con énfasis en el artículo 4.3 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA), así como las garantías constitucionales orientadas a la protección integral de sus derechos (Constitución de la República del Ecuador, 2008; CONADIS, 2023). A pesar de los avances legales, se identifican deficiencias en la implementación y seguimiento efectivo de estas obligaciones, lo cual impide el cumplimiento pleno del derecho a una vida digna para los menores con discapacidad. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando los métodos descriptivo y hermenéutico, a través de una revisión documental de fuentes normativas, doctrinarias y estadísticas oficiales. Este enfoque permitió analizar e interpretar el contenido legal desde una perspectiva crítica y contextual. Los resultados evidencian la necesidad urgente de reformas normativas, mayor capacitación a los operadores de justicia y una articulación institucional más eficaz, con el fin de garantizar la efectividad de los derechos alimentarios y fortalecer las políticas públicas inclusivas en el país.

    Fecha de publicación: 2024-09-01
    Edición: 4
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Alba de los Cielos Miranda Villacís, Eulalia Beatriz Becerra, José Clemente Mora.
    Extensión: 15 páginas
    Área o disciplina: Derecho
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/hksjmm95
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

  • El impacto del derecho informático en la transformación del ejercicio jurídico y el marco legal

    El impacto del derecho informático en la transformación del ejercicio jurídico y el marco legal

    El derecho informático, ha revolucionado las fronteras del mundo del derecho en distintos aspectos como lo son el ejercicio jurídico y el marco legal, debido a que esta ciencia estudia los medios tecnológicos y comunicación de la sociedad actual, ha venido a transformar los métodos de estudio del ejercicio jurídico, que busca facilitar y regular el uso de la tecnología en los procesos jurídicos. En este ámbito, las legislaciones de cada país se han visto en la necesidad de limitar el uso de esta nueva herramienta, donde la misma se utilice de manera responsable y facilite al sistema judicial. Aquí se estudian múltiples herramientas, como lo son, procesamiento de datos, transferencia de contenidos, comunicación y verificación digital, e inteligencia artificial e incorporación de datos dentro del ejercicio jurídico. Es importante recalcar, que esta nueva visión y utilización de las TIC, Tecnología de la Investigación y Comunicación, con respecto al interés colectivo en el campo de la justicia como la informática jurídica documental y meta documental, también se aplica la informática desde el control y gestión de la actividad administrativa en el marco legal del ejercicio jurídico. Como es de conocimiento general el mundo de la Tecnología de la Información y la Comunicación con el Derecho informático, ciencia y tecnología siempre está en cambio constante, es decir, cada día la nueva tecnología sale a la luz, en el área jurídica estas oportunidades puede ser utilizadas para la administración de justicia de nuestro país, sin embargo, para su uso responsable se debería crear leyes claras y precisas, que determinen el marco jurídico y límite de la tecnología dentro del campo del derecho y el ejercicio jurídico. Este tema tan controversial en general es la globalización, cuya corriente como su nombre lo indica es global, por lo que, influye al desarrollo de la sociedad y en este crecimiento, las necesidades aumentan. Es importante conocer, al derecho informático como la nueva fuente del derecho y visibilizar el derecho desde una perspectiva donde ya no solo se utilicen medios tradicionales, sino, tener una visión de trescientos sesenta grados hacia las herramientas tecnológicas, que facilitan el ejercicio legal y jurídico.

    Título: El impacto del derecho informático en la transformación del ejercicio jurídico y el marco legal

    Fecha de publicación: 2025-01-01
    Edición: 5
    Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
    Autor/es:Tanya Gioconda Paredes Chiluisa, Gonzalo Efraín López Paredes, Nathaly Angélica López Paredes
    Extensión: 14 páginas
    Área o disciplina: Ciencias de la Educación
    ISBN: 3073-1461
    DOI: https://doi.org/10.53877/riced3.5-5
    Licencia: Creative Commons
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF

     

    [button link=»https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/02/el-impacto-del-derecho-informatico-en-la-transformacion-del-ejercicio-juridico-y-el-marco-legal.pdf» color=»black» newwindow=»yes»] Ver artículo[/button]

  • El refuerzo académico una praxis docente: aportes para una propuesta a partir de la evaluación del aprendizaje: una revisión bibliográfica

    El refuerzo académico una praxis docente: aportes para una propuesta a partir de la evaluación del aprendizaje: una revisión bibliográfica

    En la actualidad, la praxis docente, el refuerzo académico y la evaluación formativa son pilares de la educación. Esta revisión bibliográfica analiza las funciones del refuerzo académico como una práctica docente basada en la evaluación de los aprendizajes. Se utilizó el método PRISMA para garantizar claridad y transparencia en la información, siguiendo cuatro fases: identificación, selección, elegibilidad e inclusión. Las fuentes fueron bases de datos como Scopus y Google Scholar, usando palabras clave como rendimiento académico, evaluación formativa, práctica docente, retroalimentación, combinadas con operadores booleanos OR y AND, alcanzando un total de 178 publicaciones. En la fase de selección, se incluyeron estudios entre 2015 y 2024 en inglés, español y portugués, reduciendo a 92 registros. Tras revisar títulos y resúmenes. De estos, 66 estudios fueron revisados al detalle. En la fase de elegibilidad, se utilizó el checklist de CASP para artículos cualitativos excluyendo 40 estudios que no cumplían los criterios de calidad, dejando 26 para el análisis final. Se concluyó que el refuerzo académico en la praxis docente es un proceso de intervención orientado a mejorar del rendimiento académico de los estudiantes generado de la evaluación de los aprendizajes y ejecutado mediante la acción tutorial.

    Fecha de publicación: 2025-03-01
    Edición: 5
    Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria
    Autor/es: Susana Patricia Zurita Álava.
    Extensión: 18 páginas
    Área o disciplina: Educación
    ISSN: 3103-1129
    DOI: https://doi.org/10.53877/p7stst02
    Licencia: Creative Commons 4.0
    Tamaño: A4 210×297 mm
    Tipo de documento: Artículo
    Formato: PDF