Shop

Estás aquí:
Herramientas digitales para potenciar el aprendizaje de matemáticas en educación general básica

Herramientas digitales para potenciar el aprendizaje de matemáticas en educación general básica

El presente estudio analiza cómo el uso de herramientas digitales incide en el aprendizaje de Matemáticas entre estudiantes de octavo y noveno año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Liceo Policial”. Basándose en enfoques pedagógicos contemporáneos como el aprendizaje activo y el uso significativo de la tecnología (Castañeda, Salinas & Adell, 2020), se implementaron plataformas como GeoGebra, Mathway, Photomath, Kahoot, Quizizz y Symbolab para evaluar su impacto en la motivación, comprensión de conceptos abstractos y rendimiento académico. A partir de un enfoque metodológico mixto, que combinó la recolección de datos cuantitativos mediante encuestas y cualitativos mediante entrevistas (Pereira Pérez, 2011), se identificó que los estudiantes no solo mostraron una mejora en su disposición hacia la asignatura, sino también un fortalecimiento en sus competencias digitales, en línea con lo propuesto por Cabero y Martínez (2019). Asimismo, se diseñó una guía didáctica con actividades interactivas que incorporan estas herramientas, favoreciendo un aprendizaje más contextualizado, adaptativo y centrado en el estudiante, como señalan Gisbert y Esteve (2011). Esta propuesta representa una alternativa innovadora para enriquecer la enseñanza de las Matemáticas, demostrando que el uso estratégico de las tecnologías digitales no solo transforma la práctica docente, sino que también genera ambientes de aprendizaje más inclusivos y motivadores.

Fecha de publicación: 2024-09-01 Edición: 4 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: Medardo Mauricio Silva Villalobos, José Clemente Mora Rosales. Extensión: 8 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/nmknad78 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
Hitos internacionales que han incidido en el desarrollo de la educación ambiental en Colombia

Hitos internacionales que han incidido en el desarrollo de la educación ambiental en Colombia

La descripción de los principales hitos internacionales y la exploración de los factores que han incidido en la educación ambiental en Colombia tienen como propósito contribuir a la reflexión y explicación acerca de su naturaleza, las tensiones y discusiones que se generan en torno a su validez como estrategia para la sensibilización y cambio de actitud de la sociedad frente al ambiente y sus diferentes connotaciones. Esta investigación de naturaleza teórica surge para dar respuesta al interrogante de cual ha sido el contexto en el que se desarrolla la educación ambiental en Colombia. Metodológicamente se centra en la revisión documental, cronología de eventos, ensamblaje y análisis de los mismos desde una perspectiva sistémica. Los resultados hacen evidente hacia dónde va la educación ambiental, el qué, y para qué se hace educación ambiental, al igual que la escasa gestión y coordinación entre instituciones gubernamentales y No gubernamentales. Los postulados proclamados en las diferentes conferencias internacionales sobre el aprovechamiento eficiente, sustentable y sostenible de los recursos naturales se proyectan siempre en la responsabilidad intergeneracional que se afianza en la cumbre de Río de Janeiro en 1992 y luego el retroceso que se ve reflejado en el cambio climático. En conclusión, se necesita una educación ambiental para transitar del enfoque cartesiano hacia la visión ambiental compleja donde la ciencia y la tecnología permitan correlacionar la cultura con la naturaleza y con la vida desarrollando procesos Título: Hitos internacionales que han incidido en el desarrollo de la educación ambiental en Colombia Fecha de publicación: 2024-01-01 Edición: 17 Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia Autor/es: Eulalia Esperanza Muriel Ruano / Ingrid Catherin Rosero Realpe Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Ciencias sociales ISBN: e-ISSN: 2602-8247 DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.6 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/hitos-internacionales-que-han-incidido-en-el-desarrollo-de-la-educacion-ambiental-en-colombia.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]
Horizontes Educativos: Explorando el Aprendizaje en Línea y a Distancia en la Era Digital

Horizontes Educativos: Explorando el Aprendizaje en Línea y a Distancia en la Era Digital

El libro "Horizontes Educativos: Explorando el Aprendizaje en Línea y a Distancia en la Era Digital" ofrece una revisión exhaustiva de los cambios en la educación, destacando la importancia de la tecnología en la evolución de la educación en línea y a distancia. Organizado en cinco capítulos, aborda desde los fundamentos conceptuales hasta los desafíos tecnológicos y pedagógicos actuales. A través de un análisis detallado, se exploran las posibilidades de inclusión y personalización del aprendizaje, enfatizando la necesidad de adaptación continua en un entorno en constante cambio. Es una lectura esencial para educadores y administradores interesados en las nuevas dinámicas educativas. ISBN: 978-9942-7233-1-4 Título: Horizontes Educativos: Explorando el Aprendizaje en Línea y a Distancia en la Era Digital Recurso: Libro Autor/es: Pincha Toaquiza, Carlos Humberto; Yépez Guevara, Mayra Alina; Procel Vilela, Robert Darwin; Muela Bravo, Christian Francisco; Montenegro Ruiz, Saur Giovanny. Editorial: FIECYT EDICIONES Número de edición: Primera edición Publicado: 2024-08 Materia: Educación Público objetivo: General Idioma: Español Tamaño: 6,78 MB Extensión: 102 páginas Soporte: Digital Formato: Pdf (.pdf) DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.lbd.24.05.2 Licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/09/horizontes-educativos-explorando-el-aprendizaje-en-linea-y-a-distancia-en-la-era-digital.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver libro[/button]
Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México

Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México

La igualdad de género ha tomado un papel relevante en el ámbito universitario, lo que propicia que se realicen cambios en las estructuras de las Instituciones de Educación Superior (IES) en su legislación y su administración, promoviendo una transformación desde su misión, visión, filosofía, valores, que forman la base de la cultura organizacional de la misma. En esta investigación se analizan los planes y programas de estudio implementados en una facultad, los retos y acciones en materia de estudios de género, esto conlleva a analizar e identificar oportunidades de la problemática existente para proponer estrategias de apoyo a la comunidad estudiantil. Se parte del marco legal a partir de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), tratados internacionales, la Agenda 2030 de la ONU, y demás leyes y reglamentos en materia de género que abordan el tema de igualdad de género, continuando con el análisis de algunas materias del programa del mapa curricular de una licenciatura, en donde se encontraron áreas de oportunidad, que pudieran contribuir a una formación profesional con perspectiva de género. Título: Incorporación de la igualdad de género en un programa de estudios universitarios en México Fecha de publicación: 2024-01-01 Edición: 17 Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia Autor/es: Rosa María Solís Salazar | Rufina Georgina Hernández Contreras | Martha Elena Báez Martínez Extensión: 15 páginas Área o disciplina: Ciencias sociales ISBN: e-ISSN: 2602-8247 DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.3 Licencia: Creative Commons Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2024/07/incorporacion-de-la-igualdad-de-genero-en-un-programa-de-estudios-universitarios-en-mexico.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]
La consulta bibliográfica - documental como estrategia de aprendizaje a nivel escolar

La consulta bibliográfica - documental como estrategia de aprendizaje a nivel escolar

Este estudio analiza la consulta bibliográfica-documental como estrategia de aprendizaje en el ámbito escolar, identificando sus fundamentos, procesos y aplicación práctica. Mediante un enfoque cualitativo basado en revisión documental y encuestas a 423 estudiantes de diversos niveles educativos, se evidencia que esta técnica fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas como análisis crítico, síntesis y evaluación de información. Los resultados revelan que la consulta bibliográfica actúa como catalizador de la curiosidad intelectual y facilita la creación de conexiones interdisciplinarias. Se identifican criterios para evaluar la información (relevancia, autoría, exactitud, propósito, fecha, metodología y accesibilidad) y se analizan las ventajas y desventajas de su implementación en el contexto educativo actual. Se concluye que la integración efectiva de la consulta bibliográfica-documental en el currículo escolar contribuye significativamente al desarrollo de competencias esenciales para el aprendizaje autónomo y la formación de ciudadanos críticos, preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad de la información.

Fecha de publicación: 2024-09-01 Edición: 4 Editorial: KIRIA: Revista Científica Multidisciplinaria Autor/es: María Elsa Aigaje Diaz, Julia Cecilia Amores Veloz, Herminia Genoveva Estévez Estévez, Alba Zulema Farinango Espinoza, Javier Egidio Garzón Valenzuela. Extensión: 14 páginas Área o disciplina: Educación ISSN: 3103-1129 DOI: https://doi.org/10.53877/6wcjn681 Licencia: Creative Commons 4.0 Tamaño: A4 210×297 mm Tipo de documento: Artículo Formato: PDF
La enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral

La enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral

La enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral propone un enfoque centrado en el estudiante, donde el aprendizaje se construye a través de la participación, la reflexión y la interacción. Esta metodología promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la responsabilidad, superando el modelo tradicional memorístico. La enseñanza activa favorece una formación integral al considerar dimensiones cognitivas, emocionales y sociales, fortaleciendo competencias clave para la vida. El texto destaca la importancia de contextos educativos dinámicos, inclusivos y significativos, donde el docente actúa como guía y facilitador del aprendizaje, impulsando la innovación pedagógica desde la práctica. ISBN digital: 978-9942-7383-1-8 Título: La enseñanza activa como estrategia para la innovación educativa y la formación integral Recurso: Libro Autor/es: Katiusca Elizabeth Cedeño Jama, Xavier Ignacio Salazar Zambrano, Sara Guadalupe Peñafiel Obando, Jorge Vinicio Cachipuendo Imbaquingo, Ginger Jadira Gordon Merizalde, Ligia Elena Cachipuendo Imbaquingo, Silvia Clemencia Andino Bastidas, Esther Marisol Terán Pazmiño. Editorial: FIECYT EDICIONES Número de edición: Primera edición Fecha de publicación: 2025-03-25 Materia: Educación Público objetivo: General Idioma: español Tamaño: 2,41 MB Extensión: 163 páginas Soporte: Digital Formato: Pdf (.pdf) DOI: https://doi.org/10.53877/fiecyt.LB.25.x Copyright©: FIECYT EDICIONES   [button link="https://editorial.fiecyt.org/wp-content/uploads/2025/05/la-ensenanza-activa-como-estrategia-para-la-innovacion-educativa-y-la-formacion-integral.pdf" color="black" newwindow="yes"] Ver artículo[/button]